Internacional
Corte Penal Internacional rechazó sanciones impuestas por Trump

La Corte Penal Internacional, CPI rechazó sanciones contra el tribunal anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; las que calificó como “un intento inaceptable de interferir en el imperio de la ley”.
El tribunal “respalda firmemente a su personal y a sus funcionarios y se mantiene firme en su compromiso de cumplir, de manera independiente e imparcial, el mandato que le confiere el Estatuto de Roma y los Estados que son parte de él”; dijo la institución judicial en un comunicado.
El presidente de la Asamblea de los Estados Partes, el órgano legislativo de la corte, también rechazó las sanciones; dijo en otro comunicado que “socavan el esfuerzo común para combatir la impunidad y garantizar la responsabilidad por las atrocidades masivas”.
CPI rechazó sanciones contra tribunal
Así mismo, explicó que convocará para la próxima semana una reunión extraordinaria de la Mesa de la Asamblea con el objetivo de renovar “el compromiso inquebrantable con la corte” de los 123 Estados Parte.
Este episodio es el último de la difícil relación entre el tribunal de La Haya y Washington; especialmente tensa desde que la Fiscalía pidiera en noviembre de 2017 abrir una investigación por la guerra de Afganistán.
Los jueces denegaron en un primer momento la solicitud; pero una sala de apelación del mismo tribunal revirtió esa decisión en marzo de este año.
Eso dio luz verde a la fiscal jefe, Fatou Bensouda, que desde entonces tiene autoridad para emitir órdenes de arresto contra sospechosos.
¿Qué averigua el tribunal?
El sumario de la Fiscalía analiza los supuestos crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en Afganistán por tropas por tropas estadounidenses; grupos talibanes y las fuerzas de seguridad afganas.
El mismo documento advierte de que existe una “base razonable” para creer que miembros de la CIA practicaron torturas contra detenidos en centros secretos de la inteligencia estadounidense localizados en Polonia, Rumanía y Lituania.
Estados Unidos no acepta la jurisdicción de la CPI; pero tanto Afganistán como los otros tres países europeos bajo la lupa de la Fiscalía son Estados Partes del Estatuto de Roma, carta fundacional del tribunal.
La corte de La Haya solo tiene potestad para ejercer su jurisdicción cuando las autoridades del país concerniente no llevan a cabo investigaciones fidedignas; sobre supuestos crímenes de guerra o de lesa humanidad.
Sanciones de Estados Unidos
Trump autorizó horas antes sanciones económicas contra personal de la CPI; además ampliar las restricciones de visados contra funcionarios de la Fiscalía de La Haya,
Todos dedicados a investigar a tropas estadounidenses por la guerra de Afganistán;, en una nueva señal de rechazo al tribunal internacional.
Entre estas medidas figuran el bloqueo de propiedades que estos funcionarios puedan tener bajo jurisdicción estadounidense.
El anuncio de la Casa Blanca se hizo “con el objetivo declarado de influir en las acciones de los funcionarios de la CPI en el contexto de las investigaciones”, indicó el tribunal.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Denuncian a Pedro Sánchez ante la CPI por delitos de lesa humanidad
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que este miércoles ocurrió un «fraude» en el Senado de ese país, cuando los legisladores rechazaron la consulta popular que propuso sobre una reforma laboral.
Los senadores se reunieron esta tarde y, con 49 votos en contra y 47 a favor, rechazaron la consulta popular. Minutos después, hubo escaramuzas en el hemiciclo cuando los legisladores aliados de Petro denunciaron irregularidades.
En los videos se puede ver a algunos senadores reclamando al presidente del Senado de la República, Efraín Cepeda. También se hizo presente Armando Benedetti, ministro de Interior, quien también participó en los incidentes.
Poco después, Petro sostuvo que hubo un fraude y pidió a los colombianos «no dejarse arrebatar el triunfo». «La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora», dijo.
«Propongo de inmediato la reunión de las centrales obreras, la coordinación campesina, la juntas de acción comunal, los comités juveniles barriales y el movimiento indígena para dar el paso siguiente», dijo.
Petro: «al pueblo no se le silencia»
El mandatario llamó a sus seguidores a tomar las calles de Colombia, a la vez que exhortó a las fuerzas de seguridad «no hacer uso de la fuerza». En tal sentido, pidió a las autoridades a «cuidados los edificios de las instituciones y garantizar la convivencia pacífica».
«Al pueblo no se le silencia con trampa. Estoy listo para lo que el pueblo decida. Efraín Cepeda (presidente del Senado) cometió el peor error posible que en Colombia pueda cometerse, usar el fraude», concluyó Petro.
Los senadores aprobaron la apelación de la reforma laboral y permitieron que esta sea discutida en un tercer debate. No obstante, la consulta popular, que pedía votación ciudadana sobre algunos artículos, no corrió la misma suerte.
Esta polémica reforma busca hacer ajustes al sistema laboral de Colombia, incluyendo el reajuste en el pago de horas extras y recargos dominicales. Petro insiste en que esta legislación sería beneficiosa para los trabajadores.
Con información de: CD/CRC
No deje de leer: El presidente de Bolivia, Luis Arce, declina su candidatura a la reelección
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos21 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional18 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Política20 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro
-
Deportes19 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)