Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Conoce los efectos en el corazón del COVID-19 en pacientes recuperados

Publicado

el

Efectos en el corazón del COVID-19
Compartir

Alrededor de la mitad de los pacientes hospitalizados con covid-19 grave y que presentaban niveles elevados de una proteína llamada troponina tenían efectos en el corazón, como la miocarditis, al menos un mes después de recibir el alta.

Un estudio realizado en hospitales británicos y que publica la revista de la Sociedad Europea de Cardiología; señala que esos daños incluyen inflamación del músculo cardíaco (miocarditis), cicatrización o muerte del tejido cardíaco, restricción del suministro de sangre al corazón y combinaciones de las tres.

El estudio, en el que participaron 148 personas dadas de alta hasta junio del año pasado; es el mayor realizado para investigar a los pacientes convalecientes de covid-19 con niveles elevados de troponina, la cual se libera en la sangre cuando el músculo cardíaco se lesiona.

«Las lesiones relacionadas como la inflamación y la cicatrización del corazón son comunes en los pacientes con covid-19 con elevación de troponina dados de alta del hospital; aunque son de alcance limitado y tienen pocas consecuencias para la función del corazón», señaló Marianna Fontana, del University College de Londres, que lideró el estudio.

Efectos en el corazón del COVID-19

Muchos de los hospitalizados presentaban niveles elevados de troponina durante la fase de enfermedad crítica; cuando el organismo monta una respuesta inmunitaria exagerada a la infección.

Para el estudio se eligieron personas que tuvieron alta esa proteína y se les hizo un seguimiento con resonancias magnéticas, tras el alta para conocer las causas y el alcance de la lesión.

Los pacientes con covid-19 grave suelen tener problemas de salud preexistentes relacionados con el corazón, como diabetes, presión arterial elevada y obesidad; pero durante la enfermedad este órgano también puede verse afectado.

Todos los pacientes estuvieron muy enfermos, tenían niveles elevados de troponina y alrededor de uno de cada tres; había estado conectado a un respirador en la unidad de cuidados intensivos, indico Fontana, en un comunicado.

El estudio encontró evidencias de altos índices de lesiones en el músculo cardíaco que podían verse en las exploraciones uno o dos meses después del alta y; aunque algunas podían ser preexistentes, otras eran nuevas «y probablemente causadas por la covid-19», agregó.

En los casos más graves, se teme que esta lesión pueda aumentar los riesgos de insuficiencia cardíaca en el futuro; pero se necesitan más trabajos para investigarlo más a fondo.

Fontana señaló que estos hallazgos dan la oportunidad de encontrar formas de prevenir la lesión, además; a partir de algunos de los patrones observados la coagulación de la sangre puede tener un papel, para lo que hay tratamientos potenciales.

Detectar las consecuencias de la lesión durante la convalecencia podría, además, identificar a los sujetos que se beneficiarían de tratamientos farmacológicos de apoyo específicos; para proteger la función cardíaca a lo largo del tiempo.

Los resultados del estudio están limitados porque solo incluyeron a pacientes graves que sobrevivieron al coronavirus; pero no hay datos sobre los que no son hospitalizados o aquellos que no presentan niveles elevados de troponina.

ACN/0800 Noticias

No dejes de leer: Realizan el hisopado anal en China para detectar el covid-19

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Lubricantes, jabones y otros factores que afectan la salud ginecológica

Publicado

el

salud ginecológica
Compartir

Los genitales externos y la vagina contienen una flora compuesta por bacterias y hongos que coexisten en equilibrio, creando un ambiente adecuado para procesos como la fecundación.

Durante la etapa reproductiva, los lactobacilos predominan gracias a la producción de estrógeno y progesterona por parte de los ovarios.

Estas bacterias, que producen ácido láctico, protegen contra infecciones vaginales mediante tres mecanismos: forman una barrera protectora, generan sustancias que inhiben el crecimiento de otras bacterias y colaboran con microorganismos aliados para potenciar esta protección.

La ginecobstetra Carmen Mantellini advierte que este equilibrio puede alterarse por diversas causas, favoreciendo condiciones como la vaginosis bacteriana o infecciones por gérmenes de transmisión sexual.

Entre los factores más comunes se encuentran:

  1. Uso de jabones de barra o antibacterianos, que eliminan la barrera protectora al remover la grasa de la piel.
  2. Aplicación de cremas con fragancia o color, que provocan irritación e inflamación.
  3. Falta de hidratación, lo cual reseca la piel y afecta la flora bacteriana.
  4. Empleo de toallas diarias, que generan humedad excesiva y favorecen la disbiosis.
  5. Uso de lubricantes inadecuados con alta densidad, que causan fisuras en las células vaginales, facilitando la entrada de gérmenes.

Mantellini destaca que las infecciones ginecológicas están en aumento y a menudo pasan desapercibidas, desarrollando inflamaciones crónicas que se manifiestan en etapas avanzadas con síntomas como dolor pélvico profundo, dispareunia (dolor durante relaciones sexuales) o infertilidad.

Las infecciones bacterianas y por parásitos suelen tratarse con facilidad, pero las infecciones virales, como las producidas por el herpes o el VIH, son más complejas.

No obstante, existen vacunas eficaces contra el VPH y la hepatitis B que ofrecen prevención. Mantellini subraya la importancia de estas medidas para proteger la salud ginecológica.

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

El Vaticano anuncia ceremonia del cierre del féretro del papa Francisco

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído