Conéctese con nosotros

Nacional

Patrimonio de la Humanidad: Colapsó techo de pasillo en la UCV

Publicado

el

colapsó techo pasillo ucv- acn
Foto: Redes @VivaLaUcv
Compartir

Este miércoles colapsó parte del techo del pasillo de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela en Caracas (UCV); al parecer a raíz de las constantes lluvias aunado a la falta de mantenimiento en los espacios.

Así lo reportó en horas de la mañana, el personal de seguridad de la universidad; quien especificó que el techo desplomado fue el ubicado frente a la zona “Tierra de nadie”, nombre conocido por los ucevistas.

Luego, la situación se dio a conocer a través de las redes sociales, donde usuarios; entre ellos la expresidenta de la FCU UCV, Rafaela Requesens expresó «apenas vi estas imágenes; se me hizo un nudo en la garganta y se me aguaron los ojos».

Al tiempo, el medio informativo Viva la UCV informó cuando colapsó el techo del pasillo en la UCV; que «estos espacios, y muchos otros han sufrido por la falta de presupuesto para su mantenimiento. Se derrumba el patrimonio mundial de la humanidad».

Colapsó techo en pasillo de la UCV

La Ciudad Universitaria de Caracas, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el 2 de diciembre de 2001; hoy se ha evidenciado más aún su deterioro debido a la realidad de la falta de mantenimiento y de presupuesto para mantener la infraestructura educativa.

Por su parte, el secretario de Asuntos Internacionales adjunto de la FCU- UCV, Andrés Calpavire manifestó; «años de asfixia presupuestaria por parte de un régimen que quiere ver de rodillas a la Universidad; y se empiezan a ver los resultados. Esto acaba de pasar en la UCV. La obra de Villanueva, patrimonio de la humanidad, en ruinas».

En referencia a que colapsó el techo de un pasillo de la UCV cabe recordar; que quien era director general de la Unesco en ese entonces, justificó la decisión indicando que «fue diseñada por el insigne arquitecto; Carlos Raúl Villanueva, justamente llamado el Padre de la Arquitectura Moderna de Venezuela. El recinto de la Ciudad Universitaria es un conjunto perfectamente articulado de edificaciones».

En este contexto, de acuerdo al portal Efecto Cocuyo, las autoridades universitarias; habían denunciado en años anteriores que ya ese espacio presentaba filtraciones.

Con información: ACN/El Nacional/Efecto Cocuyo/Redes/Foto: Twitter

Lee también: UVL: Desnutrición en privados de libertad de Guárico

Nacional

Venezuela recibirá entre 45 y 50 ondas tropicales a partir de junio

Publicado

el

Venezuela recibirá entre 45 y 50 ondas tropicales a partir de junio -Agencia Carabobeña de Noticias – ACN – Nacionales
Foto: Cortesía
Compartir

El presidente del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), Reidy Zambrano indicó la mañana de este martes, que el próximo 1 de junio comenzará el pasaje de ondas tropicales en Cabo Verde en África y recorrerán el Atlántico.

Zambrano aprovechó la oportunidad para señalar que se estima que de las 55 y 60 ondas que se generen, al menos 45 y 50 tocarán el territorio nacional, por lo que el Sistema de Gestión de Riesgos mantiene un monitoreo muy detallado de las condiciones causadas por la temporada lluviosa, así como también atenderán de manera integral a las zonas más vulnerables.

De esta misma manera, concluyó destacando que la temporada de lluvias generalmente comienza por la influencia del fenómeno meteorológico La Niña, caracterizado por bajas temperaturas y precipitaciones intensas.

Se mueven de Este a Oeste a través de los Trópicos

Las Ondas Tropicales u Ondas del Este, constituyen un tipo de vaguada, es decir, un área alargada de relativa baja presión orientada de Norte a Sur. Se mueven de Este a Oeste a través de los Trópicos, causando áreas de nubes y tormentas que se observan por lo general detrás del eje de la Onda. Estas son transportadas por los vientos alisios, que soplan paralelos a los Trópicos, y pueden conducir a la formación de Ciclones Tropicales en las cuencas del Atlántico Norte y del Pacífico Nororiental.

Estos fenómenos se desarrollan a partir de perturbaciones que se derivan fuera del continente africano hacia el Océano Atlántico. Su movimiento está influenciado en gran medida por la circulación horaria del gran Anticiclón Subtropical Azores-Bermudas, centrado en las inmediaciones de las islas homónimas, que las impulsan desde las áreas costeras del norte de África hacia el Caribe y América Central.

Con información de ACN/NT/CITMA

No deje de leer: Gobierno Nacional activó “plan especial de atención” por temporada de lluvias

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído