Economía
Clientes Wells Fargo en Venezuela preocupados por nuevas medidas de acceso

Venezolanos en las redes sociales se mostraron preocupados la tarde de este viernes, ante los nuevos acuerdos de acceso en línea que habría anunciados el banco estadounidense Wells Fargo y que entrarían en efecto el 30 de noviembre de 2022.
En la notificación que les llegó a los usuarios se especifica un cambio a la sección 1(a), en la que se establece que los servicios de banca por internet para individuos y negocios “están destinados a ser utilizados por clientes ubicados dentro de los Estados Unidos”.
“No hacemos ninguna representación de que el servicio sea apropiado o esté disponible para su uso fuera de los Estados Unidos. Tiene prohibido acceder al servicio desde territorios donde el uso del servicio no está permitido”, indica la nueva descripción.
Wells Fargo nuevos acuerdos
Hasta el momento, dicha sección del acuerdo no contenía una explícita prohibición del uso del servicio en línea fuera de Estados Unidos. La Voz de América solicitó comentarios a Wells Fargo sobre el cambio, a lo que una portavoz de la agencia aseguró: “No tenemos más que agregar más allá de lo que está en nuestro acuerdo actualizado”.
“Si elige acceder al servicio desde ubicaciones fuera de Estados Unidos, lo hace bajo su propio riesgo y es responsable de cumplir con las leyes y regulaciones locales”, concluye la nueva sección.
Por otra parte, un portavoz de la Oficina del Contralor de la Moneda de Estados Unidos (OCC, por sus siglas en inglés), agencia encargada de autorizar, regular y supervisar a los bancos nacionales, aseguró que no comentan sobre bancos específicos y declinó abundar en el tema.
Zelle es una modalidad de pago que ofrecen bancos estadounidenses, ampliamente usada en los comercios de Venezuela en los últimos años, por lo que los clientes en Venezuela de dicha entidad se encuentran preocupados por la nueva medida.
No es nuevo que los venezolanos tengan cuentas en EEUU. Desde finales de los 1970 e inicios de los 1980 empezaron a abrir cuentas en el exterior porque veían una “inminente” devaluación del bolívar, como ocurrió en febrero de 1983, explica José Guerra, economista y miembro del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).
Con información de VOA
No dejes de leer: Dólar paralelo cerró este viernes en Bs.11,88 por unidad
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Nacional22 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Sucesos19 horas ago
Mujer murió quemada en un ritual de despojo en Yaracuy. Le arrojaron gasolina
-
Deportes23 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)
-
Espectáculos21 horas ago
«El Ministro de la Carpeta» llega al Centro Cultural Chacao con humor y crítica política