Internacional
Presidenta del CIDH advirtió retroceso en América Latina

En América, existe un movimiento «preocupante» en contra de principios ya aceptados en materia de derechos humanos; lo que ha llevado a un «retroceso» en varios aspectos; así lo alertó la presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño.
Esos procesos, van en contra de la “progresividad en el desarrollo de los derechos humanos” que asumieron los países americanos, resaltó. Respecto a ello, la presidenta aseguró que “una vez se alcanza la satisfacción de los derechos; estos deben consolidarse y no perderse”.
“Hubo un progreso importante en la región en materia de no discriminación, de inclusión y de reconocimiento de la solidaridad humana; para grupos que históricamente han sido excluidos y discriminados”, explicó Arosemena de Troitiño, quien añadió que, sin embargo; ahora “hay una preocupación en la CIDH y el llamado que hacemos a los países, es a atender a estas obligaciones”.
Mujeres y comunidad LGBT
Entre los asuntos que más le preocupan, aunque se ha avanzado mucho en algunos países; está el de la violencia contra las mujeres “por su condición de mujeres”, así como, los ataques contra la comunidad LGBT.
Acerca de la violencia contra las mujeres, consideró que “tiene que haber un sistema de justicia que garantice su protección»; y «una política pública» que establezca precisamente las responsabilidades de los Estados al respecto.
La Presidenta señaló, que la violencia también afecta a los menores de edad, especialmente a las niñas; quienes son víctimas de abusos sexuales o que no se benefician del derecho a la educación.
Sobre los colectivos LGBT, indicó que están “siendo realmente discriminados con expresiones de violencia y discursos de odio; y lo que están reflejando es el no reconocimiento de la dignidad del ser humano”.
“Para la comisión, la clave de la vigencia de los derechos humanos está en que reconocemos que todas las personas; sin exclusión alguna, pues tienen dignidad que hay que respetar, reconocer y proteger”, subrayó. Por estas razones, aseguró que “el resultado es que hay un retroceso entonces; en el reconocimiento de los derechos».
Venezuela y Nicaragua preocupan
Entre los países que más preocupan a la CIDH, se encuentran Venezuela y Nicaragua; los cuales, han centrado buena parte de sus acciones recientes en violaciones a los derechos.
Acerca de Venezuela, Arosemena de Troitiño refirió, que quiere venir para hacer en el terreno una evaluación; “desde la perspectiva de los derechos humanos”, no una “evaluación política”. Con respecto a Nicaragua, reiteró su oferta al gobierno de Daniel Ortega; para “coadyuvar en ese proceso de acercamiento de posiciones”.
Evaluar y proteger a los líderes en Colombia
Pero la labor de la CIDH va mucho más allá y, en el caso de Colombia, trabaja para que se identifique dónde están los factores de riesgo; que amenazan a los líderes sociales y defensores de derechos humanos. El objetivo es el de evaluarlos y posteriormente proteger a los líderes.
Aproximadamente, 500 líderes sociales han sido asesinados desde noviembre de 2016, cuando se firmó el acuerdo de paz; entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, según las cifras manejadas por los colectivos colombianos de derechos humanos.
México y Brasil
La presidente de la CIDH, dijo que también mantienen un monitoreo constante con los dos grandes países de la región; México y Brasil, que estrenaron presidente, Andrés Manuel López Obrador y Jair Bolsonaro, respectivamente.
En el caso de México, destacó que «es importante que el gobernante en ese desarrollo de su plan de acción»; cuente con «una institucionalidad que garantice una política pública proyectada en los términos» que tiene planeados.
Sin embargo, recordó que «es un gobierno que está empezando y hay que dar un poco de tiempo para el desarrollo de algunas cosas». Asimismo, hizo hincapié en que «siempre estará la necesidad de que los ciudadanos»; presionen para que López Obrador cumpla con los principios de defensa de los derechos humanos.
En cuanto a Brasil, mostró su preocupación, puesto que en el breve período que ha transcurrido desde que Bolsonaro tomó posesión de la Presidencia; el pasado primero de enero, «ha habido expresiones por parte del gobierno; en que se ha marcado esta posición de grupos que no favorecen la convivencia democrática».
Entre dichas posiciones, está la conmemoración del golpe de Estado de 1964, propuesta inicialmente por el presidente; quien niega que haya habido una dictadura militar en el país, y que fue prohibida por la Justicia.
Ante la situación que se vive en el continente, la presidente de la CIDH afirmó «que la humanidad tiene una diversidad en su composición»; que se muestra en que «no somos iguales en el concepto»; pero bien es necesario trabajar por la igualdad que «atienda a esas diferencias».
ACN/El Nacional/Foto: AFP
Lee también Presidente de México: Si ambas partes lo piden mediamos ante la crisis política en Venezuela
Internacional
Causa del fallecimiento del papa y su testamento

La muerte del papa Francisco este lunes a los 88 años fue a causa de un derrame cerebral, coma, colapso cardiovascular irreversible. ocurrida a las 7.35 de esta mañana del 21 de abril en su apartamento de la Casa Santa Marta.
Así lo ha certificado el profesor Andrea Arcangeli, director de la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, en el informe de defunción publicado esta tarde por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
También puede leer: ¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
La muerte del papa Francisco
El documento médico indica que el Papa tenía antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.
La muerte se comprobó mediante un registro electrocardiográma tanatológico. “Declaro -escribe Arcangeli- que las causas de la muerte, según mi conocimiento y conciencia, son las arriba indicadas”.
Su testamento
Sintiendo que se acerca el ocaso de mi vida terrena, y con viva esperanza en la Vida Eterna, deseo expresar mi voluntad testamentaria sólo en cuanto al lugar de mi sepultura.
Mi vida y mi ministerio sacerdotal y episcopal los he confiado siempre a la Madre de Nuestro Señor, María Santísima. Por tanto, pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor.
Deseo que mi último viaje terrenal termine en este antiquísimo santuario mariano, al que acudía en oración al inicio y al final de cada Viaje Apostólico, para encomendar confiadamente mis intenciones a la Madre Inmaculada y agradecerle sus dóciles y maternales cuidados.
Pido que se prepare mi sepulcro en el nicho de la nave lateral entre la Capilla Paulina (Capilla de la Salus Populi Romani) y la Capilla Sforza de la citada Basílica Papal, como se indica en el anexo adjunto.
El sepulcro debe estar en la tierra; sencillo, sin decoración particular y con la única inscripción: Franciscus.
Los gastos para la preparación de mi entierro serán cubiertos por la suma del benefactor que he dispuesto, que será transferida a la Basílica Papal de Santa María la Mayor y para la cual he encargado las oportunas instrucciones al Arzobispo Rolandas Makrickas, Comisario Extraordinario del Capítulo Liberiano.
Que el Señor dé una merecida recompensa a quienes me han amado y seguirán rezando por mí. El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos.
Santa Marta, 29 junio 2022
FRACISCO
ACN/MAS/Vatican News
No deje de leer: Las últimas horas del papa Francisco y su paseo en papamóvil (+ videos)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Internacional22 horas ago
Bukele propone a Maduro intercambio de presos
-
Deportes21 horas ago
Golazo de Valverde le dio el triunfo 1-0 al Madrid ante Athletic (+ Video)
-
Sucesos19 horas ago
Naufragio en el Orinoco dejó una niña fallecida y un menor desaparecido
-
Carabobo19 horas ago
Temporadistas retornaron con total éxito tras asueto de Semana Santa 2025 en Carabobo