Economía
Cavilac: Demanda de productos lácteos cayó un 60%

A pesar que existe suficiente provisión de leche líquida y en polvo; la demanda de productos lácteos cayó un 60% en mes y medio.
Así lo afirmó, Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac); quien explicó que debido a la caída del poder adquisitivo; la población no cuenta con el dinero para adquirir la leche o sus derivados.
Precisó, que «tenemos los productos en los anaqueles pero la gente no los pude comprar». En ese sentido, según cálculos de la Cámara, se estima que la demanda de productos lácteos cayó 60%.
Precios de los productos lácteos
Sobre los costos de los productos lácteos señaló, que el precio del litro de leche a puerta de corral; se encuentra en ocho mil bolívares por litro.
Por lo que indicó, que actualmente la leche de larga duración es la que se encuentra en el mercado; y tiene un costo entre Bs 27 o 28 mil por litro, «lo que no es rentable al productor».

Cavilac informó la caída de la demanda en un 60%. Foto: Cortesía.
Producción nacional
En ese contexto recordó, que en Venezuela se producían unos 5 o 6 millones de litros de leche diarios; que equivalía a 15 o 20% de las necesidades nacionales; «y se estima la caída es mínima a 4.500.000, lo que resulta insuficiente frente a una demanda de 12 millones», explicó Figueroa.
En ese orden de ideas indicó, que de ese volumen de producción nacional; «por lo menos el 20%, es decir 1 millón 500 mil litros de leche; utiliza la industria para su transformación porque es leche de calidad«.
En el caso de la leche en polvo, aseguró que el 97% se produce en el país. «Sabemos que se ven algunos productos lácteos importados; pero se debe a la situación que atraviesa el país».
Exigen que las operaciones fluyan
Debido a la situación actual del sector, el presidente de Cavilac planteó al Ejecutivo Nacional; que se les garantice que la operación realmente fluya; razón por lo cual necesitan el financiamiento de la banca.
No obstante, el empresario considera que esta situación no mejorará; debido a las constantes fallas eléctricas que interrumpe la producción y la cadena de frío, además de la escasez de combustible.
ACN/El Universal/Foto: Cortesía
No dejes de leer: Costo de útiles escolares impactará la economía familiar(Opens in a new browser tab)
Economía
Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.
Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.
“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.
También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
Inflación podría cerrar en 200%…
Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.
La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.
Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.
Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.
ACN/MAS/EPTV
No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril
-
Espectáculos23 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional20 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Política22 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro
-
Sucesos18 horas ago
Mujer murió quemada en un ritual de despojo en Yaracuy. Le arrojaron gasolina