Economía
Carabobo Sostenible presentó su primera exposición textil con creaciones del eje costero

Nancy de Lacava asistió a la primera exposición inaugural del capítulo textil de Carabobo Sostenible este viernes 19 de mayo en la isla El Rey de Puerto Cabello.
Donde los recién certificados, costureras y costureros, exhibieron parte de sus diseños ecológicos.
En esta oportunidad, mostraron sus creaciones participantes del proyecto del eje costero: Juan José Mora y Puerto Cabello.
En una pasarela en la arena frente a personalidades invitadas como el viceministro de Turismo, Proyectos y Obras Turísticas, Braian Vargas; la alcaldesa de Los Guayos, Mervelis Moreno de Burgos; las primeras damas de Puerto Cabello, Daniela de Betancourt, y de Guacara, Corina de Castañeda.
También estuvieron presentes Yorman Rosal, gerente regional del Inces; Audys Parra, coordinadora del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nacional; Marinés Alvarado, directora de Sencamer; José Aguilar, director del Servicio Autónomo para la Propiedad Intelectual (SAPI); Jorge Pérez, director de Inapymi.
“Hicimos gala con estas 20 muchachas que estuvieron en una pasarela ecológica de las textileras que acabamos de graduar con el programa Carabobo Sostenible».
«Gracias al Inces y su formación, así como del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Nacional a Sencamer, SAPI, Ipanymi y Emprender Juntos, todos formadores”, explicó Nancy de Lacava.
Destacó que la idea es promover el talento textil emergente de cada uno de los 14 municipios de Carabobo y que se conecta con las siete líneas estratégicas de trabajo presentes en el Plan de la Patria 2023.
La costa brilló con sus creadores en la primera exposición textil de Carabobo Sostenible
El desfile estuvo impregnado de sencillez y de elementos que resaltaron las tradiciones de la costa carabobeña y el respeto por el ambiente.
Por eso muchas piezas fueron creadas con materiales reciclados en combinaciones diversas, que recibieron muchos aplausos de los presentes.
“Los creadores de Juan José Mora se inspiraron en los colores del mar, utilizaron las técnicas de pachtwork, que es la unión de trozos de tejidos y en el caso de Puerto Cabello se inspiraron en la tierra, por eso utilizaron yute y lino, todos con materiales que son reciclados”, dijo.
“Lo que queremos incluir en Carabobo Sostenible es la cultura, turismo, gastronomía, el impulso social y manifestaciones musicales, en resumen, todo lo bonito de nuestro estado Carabobo. Este es el comienzo, pero vamos a ir a todos los municipios”, añadió.
Nancy de Lacava destacó que en el municipio Puerto Cabello recibieron su certificación 27 textileras y 22 lo hicieron en el municipio Juan José Mora.
Este tipo de certificaciones en el área de la costura permitirá a quienes alcanzaron su diploma, trabajar en el oficio.
«Ya con esta certificación pueden emprender su negocio y tener una retribución económica por su trabajo”, indicó la vocera.
Agregó que los próximos municipios donde certificarán textileras serán Los Guayos, Guacara, San Joaquín y Diego Ibarra.
Posteriormente continuarán expandiendo el programa Carabobo Sostenible en su etapa textil al resto de las jurisdicciones que integran la entidad federal.
Economía
Cavenvie: Empresa vietnamita está interesada en comprar toda la producción de frijol de Venezuela

El presidente de la Cámara Empresarial Venezolana Vietnamita (Cavenviet), Oswaldo Hernández, informó que hay una empresa vietnamita interesada en comprar toda la producción anual de frijol mungo en Venezuela.
Hernández destacó que Vietnam tiene una economía que hoy en día impacta al mundo, dado que es el segundo país productor de café en el globo terráqueo.
Asimismo, apuntó que, en el año 2024, Vietnam fue el primer país exportador de arroz en el mundo y sumó que el consumo per cápita anual de este rubro en esa nación es de 100 kilos.
Vietnam principal destino de exportación del frijol mungo
«Vietnam se comporta como una economía referencial. Ahora, Vietnam y Venezuela, que tenemos una relación estrecha, se comportan como una economía complementaria», añadió.
Hernández manifestó que Vietnam es el principal destino de exportación del frijol mungo verde que produce Venezuela.
En ese sentido, informó que hay una empresa vietnamita que está interesada en comprar «el 100% de la producción anual de frijol (mungo) en Venezuela».
«Además, está incentivando la producción de este rubro para ser exportado a Vietnam», destacó el también empresario.
Sostuvo en Unión Radio que el primer socio comercial de esta nación asiática es China, mientras que el segundo puesto lo ocupa Estados Unidos.
El gremialista anunció que el próximo 5 de mayo, se realizará un Foro Binacional Vietnam-Venezuela, en las instalaciones de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con el fin de desarrollar y divulgar las bondades de las relaciones entre ambos países, no solo en el área comercial, sino en la inversión y en la retroalimentación agroindustrial.
Cabe puntualizar que, para Venezuela, este tipo de alianzas representa una oportunidad para diversificar su economía, buscando nuevos socios comerciales y fuentes de inversión.
Con información de: Banca y Negocios
No dejes de leer: Inicia el pago del Bono Contra la Guerra Económica para los pensionados del IVSS
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos15 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional18 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional13 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional17 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador