Economía
Canasta Alimentaria remontó los tres millones y medio

La Canasta Alimentaria de Maracaibo en junio se ubicó en Bs. 3.351.494, para el mes de junio; informó la Cámara de Comercio (CCM); y un bajón en las ventas del 92%; notificación muy plausible; y se espera que organismos similares de Caracas, Valencia, Mérida, Barquisimeto, etc., hagan lo propio; ya que el anunció contradice la timidez de informaciones oficiales. Organismos privados señalan cifras cercanas al millón y medio.

Canasta alimentaria remontó los tres millones – acn
Bajón del 92% en las ventas reportaron comercios
El resultado de una encuesta aplicada a 350 empresas afiliadas; el 91 % de las empresas dijeron haber visto afectado el funcionamiento de su empresa; por los cortes eléctricos, y, por ende, sus ventas decrecieron un 92% desde el 15 de abril.
La Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM); informó que el costo de la Canasta Alimentaria Normativa de la capital del estado Zulia; correspondiente al mes de junio, se ubicó en 3.351.494 bolívares, con un aumento de 308.047 bolívares.

Canasta alimentaria remonó los tres millones y medio – acn
“Para la cobertura de las necesidades nutricionales promedio; de una familia marabina conformada por cinco personas; se necesitó diariamente, 111.716 Bs, equivalente a 2,8 salarios mínimos al día”; dijo la Cámara de Comercio de Maracaibo en su informe.
En el estudio, el cual contiene 46 de los cincuenta rubros; que establece el Instituto Nacional de Estadística (INE), también se determinó la cantidad de ingresos mensuales; que deben tener las familias de Maracaibo para adquirir la “canasta alimentaria”; es de 83,8 salarios mínimos, a sabiendas de que el salario integral; establecido por el Ejecutivo nacional es de Bs. 40.000.
Por otra parte, se “estableció que inflación acumulada en lo que va de año; sube a 866.77% y la inflación mensual en los rubros de alimentos tuvo una significativa disminución; con respecto al mes anterior, quedando en 10,12%”, dijo la CCM.
Asimismo, se estableció la Variación Porcentual del Costo de la Canasta Alimentaria; CCM para Maracaibo por rubros el cual, tuvo un importante descenso en el mes analizado en cada ítem, destacando que:

Canasta alimentaria remontó los tres millones y medio – acn
Precios referenciales
– Cereales y Derivados: -7,47%
– Carnes y sus preparados: 8,49%
– Pescados y mariscos: -4,56%
– Leche, quesos y huevos: 3,01%
– Grasas y aceites: 5,50%
– Frutas y hortalizas: 32,44%
– Raíces, tubérculos y otros: -19,25%
– Semillas, oleaginosas y leguminosas: 18, 80%
– Azúcar y similares: 3,03%
– Café, té y similares: 9,99%
El 92 % de las empresas reportó que bajaron sus ventas desde abril
La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) difundió; en el marco de su 125 aniversario de trayectoria en la capital zuliana; los resultados sobre un estudio de la crisis energética en la ciudad.
En el informe, como resultado de una encuesta aplicada a 350 empresas afiliadas; el 91 % de las empresas dijeron haber visto afectado el funcionamiento de su empresa por los cortes eléctricos; y por ende, sus ventas decrecieron un 92% desde el 15 de abril.
Entre los negocios encuestados, el 61 % negó que se llevara a cabo el esquema de 6×6; anunciado por la Gobernación del estado Zulia, un 30 % indicó un cumplimiento parcial; de este racionamiento y solo un 8 % afirmó que se efectuaba.
En cuanto a los horarios de estos cortes eléctricos, el 57 % de los consultados señaló; que estos no se efectuaban durante la jornada laboral (8:00 am – 2:00 pm); mientras que el restante 43% señaló que sí se veía afectado.
Ante esto, el 54 % de las empresas se ven obligadas a emplear autogeneradores; para mantener su operatividad, en lo que el 46 % de los locales simplemente dejan de operar.
Para adquirir el combustible requerido para colocar en funcionamiento las plantas eléctricas; el 43 % de los consultados debe acudir al mercado negro para comprarlo; dadas las actuales complicaciones con la distribución del carburante.
Otro 29 % emplea distribuidores privados; el 17 % acude a las estaciones de servicio y un escaso 19 % lo recibe a través del servicio municipal.
Cabe destacar que, la compra del derivado del petróleo; los comerciantes deben efectuar pagos en moneda extranjera. El 55 % dijo verse en la necesidad de adquirirlo cancelando con dólares; mientras que el 45 % lo hizo en bolívares.
No solo se complica para el gremio empresarial la adquisición del gasoil para las plantas; sino que los costos por mantenimiento de los generadores eléctricos ascienden hasta los $ 625 dólares mensuales; según reportó el 79 % de los encuestados.
Sobre el comportamiento de la productividad; un 27 % de los empresarios refirió que sus ventas bajaron entre 40 y 60 %; entretanto que el 23 % reportó una disminución de 1 a 20 puntos porcentuales. Apenas un 8 % dijo ubicar sus pérdidas en el rango de los 81 y 100 %.
Así, la CCM reveló, a través del estudio realizado, que el 56% de los encuestados; aseveró un declive en sus ingresos en el rango de 41 a 100 %.
A consecuencia de estas variables, así como otros factores como la hiperinflación; los empresarios dijeron que sus nóminas decrecieron un 68 %.
Por último, otro de los ítems evaluados por la CCM, resaltó la incidencia de la escasez de gasolina; sobre la operatividad de los establecimientos. Un 65 % apuntó que la principal consecuencia que se ha derivado del colapso de las estaciones de servicio es la ausencia de personal.
Por su parte, el 23 % aseguró que obstaculiza la movilización de las mercancías; y un 12 % dijo que afectaba la reposición de inventarios.
Vea el informe completo:
ACN/CCM/diarios/agencias
Economía
El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.
Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el
El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.
En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.
Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.
Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.
También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela
Entidades con más depósitos en divisas
El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.
En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).
En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.
Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.
Completa el top cinco
El Top 5 que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.
En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.
Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.
En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.
Los más dolarizados
En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.
El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.
Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.
Dos con depósitos superiores
Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.
El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.
Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.
Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.
El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados
-
Sin categoría21 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional15 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
-
Sucesos20 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga
-
Sucesos20 horas ago
Detenido en Valencia por denunciar un falso robo