Internacional
Campaña presidencial de Colombia bajo presión por crisis de Venezuela

El tono verbal en la campaña colombiana, es un barómetro de la crisis de Venezuela, donde el temor a un eventual gobierno cercano ideológicamente a Chávez y a Maduro planea como un fantasma sobre parte del electorado. Con la misma intensidad con que se agrava la crisis venezolana, se calienta la motivación electoral.
Cuando faltan tres meses y medio para los comicios presidenciales, la crisis de Venezuela ha incendiado la campaña para las elecciones presidenciales de Colombia con ataques de diferente calibre en la plaza pública y las redes sociales que muestran el alto grado de polarización reinante.
Con la misma intensidad con que se agrava la crisis venezolana sube el tono verbal en la campaña colombiana, donde el temor a un eventual gobierno de izquierda, cercano ideológicamente al fallecido presidente Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, planea como un fantasma sobre parte del electorado.
La polémica alzó vuelo esta semana luego de que las últimas encuestas mostraran en primer lugar en las intenciones de voto para las elecciones del 27 de mayo al ex alcalde de Bogotá Gustavo Petro, del movimiento de izquierda Colombia Humana, y cercano a las ideas del régimen bolivariano.
«Que no le niegue @petrogustavo al país su larga amistad con @chavezcandanga. Suficiente evidencia hay de su simpatía y su afinidad ideológica, para que ahora actúe como Judas negando a su mentor», escribió esta semana en Twitter el ex vicepresidente y candidato presidencial Germán Vargas Lleras, una de las cartas de la derecha para las presidenciales.
Vargas Lleras y Petro tienen una vieja animadversión que sacaron a flote en esta campaña, en la que el primero tacha al segundo de «chavista» y «populista», y el exalcalde acusa de corrupción a su rival.
El pasado viernes, Vargas Lleras echó gasolina a la hoguera al pedir en Twitter al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, «que no reconozca el resultado de las elecciones del 22 de abril en Venezuela» y que «deje que lo hagan» Petro y otros candidatos a los que señala de izquierda, como el ex alcalde de Medellín Sergio Fajardo y el ex negociador de paz Humberto de la Calle, «que comulgan con esa pantomima y con ese régimen».
La crisis de Venezuela, que toca de cerca a los colombianos con la llegada diaria de miles de inmigrantes de ese país, y la participación en las elecciones del partido creado por la antigua guerrilla FARC, han aumentado el sentimiento antiizquierda de un sector de la sociedad, que teme que el péndulo de la política se incline hacia ese lado.
«Nada más alejado de la realidad que tu trino (tuit) vinculándome con ese dictador», respondió a Vargas Lleras un indignado De la Calle, que además pidió al ex vicepresidente: «midamos los excesos».
De la calle, liberal de toda la vida, ha tenido que cargar en esta campaña con el sambenito de ficha de la FARC por haber sido jefe del equipo negociador del gobierno con esa guerrilla, y de simpatizante del chavismo, por lo que ha tenido que marcar distancias.
«Maduro es un dictador que viola los derechos humanos y que sumió a Venezuela en la miseria. Quiero recordarles que no llegaremos a la misma situación del país vecino», dijo hace unos días a estudiantes de la Universidad Externado de Colombia.
En la misma situación está Fajardo, otro favorito, que sin embargo no acaba de cuajar por su ambigüedad que hace que la derecha lo tache de izquierdista y que la izquierda lo vea con desconfianza porque lo siente de la derecha.
ACN/EFE/diarios
No deje de leer: Colombia y EE.UU: Es necesario restaurar democracia en Venezuela
Internacional
Senado de EE.UU. aprueba megaproyecto de ley de Trump (+ vídeo)

Aprueban proyecto de Trump. Los republicanos del Senado de EE.UU. aprobaron este martes 1 de julio por un estrecho margen el gigantesco paquete de recortes de impuestos y gastos del presidente Donald Trump, tras varios días de intensos esfuerzos para conseguir el apoyo de los principales grupos que se resistían a la propuesta. Sin embargo, aún no se ha aprobado el proyecto de ley en el Congreso, sino que debe regresar a la Cámara de Representantes.
La votación salió 50 a 50 y el voto de desempate fue el del vicepresidente J. D. Vance.
Los senadores republicanos Rand Paul, Susan Collins y Thom Tillis votaron en contra, al igual que los demócratas.
Donald Trump calificó la aprobación en el Senado como “música para mis oídos” mientras mantenía una reunión en un nuevo centro de detención de inmigrantes en Florida.
“Vaya, música para mis oídos”, dijo Trump cuando un periodista le dio la noticia.
“Me preguntaba cómo estaba saliendo (la sesión), porque sé que este era el momento determinante, demuestra que me preocupo por ustedes”, agregó.
También puede leer: Anuncian apertura al público Torres de catedral de Notre Dame
Aprueban proyecto de Trump
Aprueban proyecto de Trump. El presidente también elogió al vicepresidente J. D. Vance, quien emitió el voto de desempate. “Está haciendo un buen trabajo”, dijo Trump.
La votación se produce tras semanas de encarnizadas luchas internas en el Partido Republicano, en las que el propio Trump se vio obligado a intervenir para convencer a sus correligionarios republicanos de que respaldaran su plan. Pero el trabajo duro para los republicanos aún no ha terminado: el proyecto de ley aún debe ser aprobado por la Cámara de Representantes, que se espera que trate el proyecto este miércoles.
Los líderes republicanos se apresuran a conseguir que el proyecto de ley llegue a la Casa Blanca antes del 4 de julio. Este proyecto multimillonario desbloquearía recortes de impuestos y aumentos de fondos para la seguridad nacional, financiados en parte por el mayor recorte a la red de seguridad federal en décadas.
Más de 24 horas de negociación
Los republicanos del Senado se precipitaron hacia la votación final del proyecto de ley el martes, tras más de 24 horas de arduas negociaciones sobre los cambios al paquete para obtener el apoyo crucial del Partido Republicano.
La votación pareció fluctuar en algunos momentos, incluso horas antes de la votación final. Este martes, al ser consultado si los líderes republicanos habían llegado a un acuerdo para seguir adelante, el líder de la mayoría del Senado, John Thune, declaró a la prensa: “Creo que sí”. Y agregó: “Soy de ascendencia escandinava. Siempre he sido un poco realista. Así que ya veremos qué pasa”.
El senador republicano John Hoeven, de Dakota del Norte, indicó que el vicepresidente J. D. Vance, quien llegó al Capitolio la mañana del martes, fue convocado para emitir votos decisivos sobre varios cambios finales a la legislación, incluyendo el enorme paquete de cambios negociados por los líderes republicanos del Senado, conocido como la enmienda “sustituta”.
“Lo necesitaremos en el proyecto de ley sustitutivo”, dijo Hoeven sobre Vance.
Impulso del Partido Republicano
Aprueban proyecto de Trump. El impulso del Partido Republicano en el Senado se produjo después de 24 horas de intensas negociaciones entre Thune, Vance y los republicanos que se resistían, incluyendo a la senadora Lisa Murkowski de Alaska.
Vance había sido el último republicano de alto rango en intentar persuadir personalmente a Murkowski, una de las principales reticentes del partido, para que respaldara el gigantesco paquete de recortes de impuestos y gastos. Los líderes republicanos han pasado días presionando intensamente a la centrista de Alaska con una serie de incentivos políticos específicamente diseñados para su estado.
Este martes, ella sugirió que finalmente llegaron a un acuerdo. “Está en manos de la gente que opera la fotocopiadora”, dijo Murkowski a los periodistas cuando se le preguntó si la votación estaba en manos del parlamentario del Senado.
Previamente, el parlamentario —el árbitro de las reglas de la cámara— determinó que una excepción relacionada con los cupones de alimentos, diseñada para convencer a Murkowski, podía permanecer en la legislación sin contravenir las estrictas normas presupuestarias de la cámara. Además, dictaminó que una disposición destinada a cambiar la distribución de costos federales de Medicaid para beneficiar a estados como Alaska y Hawai no cumplía con los requisitos, según una fuente demócrata familiarizada con el fallo.
Cámara de Representantes tiene la palabra
Thune y su equipo de liderazgo pasaron el fin de semana impulsando la agenda de Trump, aunque aún no contaban con los votos necesarios. Ahora, su cámara ha estado votando enmiendas al proyecto de ley de Trump durante un día completo, una sesión sin precedentes que ha frustrado tanto a republicanos como a demócratas.
Y ni siquiera es el último paso antes de que Trump pueda firmar el proyecto de ley: la Cámara de Representantes, estrechamente dividida, deberá aprobar la versión exacta del proyecto de ley del Senado, aunque a decenas de sus propios miembros no les gusta. Los líderes republicanos de la Cámara han estado transmitiendo en privado al Senado durante semanas que deberían haber adoptado la versión de la Cámara, en lugar de reescribirla en gran medida.
Es un cambio rápido para los legisladores de la Cámara de Representantes, quienes actualmente se encuentran dispersos por todo el país debido al receso de temporada. Sin embargo, varias fuentes republicanas afirmaron que creían que podrían lograrlo en la Cámara esta semana y cumplir con el plazo del presidente.
Tanto Thune como el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, han estado trabajando arduamente para lograr que Trump obtenga su primera victoria legislativa importante esta semana, para que el mandatario pueda firmarla en una ceremonia especial el 4 de julio.
ACN/MAS/CNN
No deje de leer: Concorde regresará a los cielos en 2026 con tecnología sostenible
-
Política4 horas ago
Armando Amengual oficializó su candidatura a la Alcaldía de Valencia en histórica unidad absoluta
-
Deportes23 horas ago
Salomón Rondón se despide del Pachuca rumbo al Real Oviedo (+ video)
-
Deportes24 horas ago
Fluminense derrotó a Inter y se mete a cuartos del Mundial de Clubes (+ video)
-
Sucesos23 horas ago
MP imputará a alias el “Fresa” por incitar al odio y llamar a intervención militar al país