Tecnología
La caída de las redes, un problema que dejó grandes repercusiones

Mucho más allá del ocio y del mero entretenimiento, los expertos consideran la caída de las redes sociales este lunes tiene repercusiones económicas, sociales y hasta personales muy graves; ya que muchas de esas aplicaciones se utilizan como herramientas de trabajo.
Varios expertos observaron además que se trata de servicios gratuitos que estas empresas ofrecen a los usuarios, y que no hay forma por lo tanto de reclamar ningún perjuicio; ya que las propias compañías alertan a la hora de dar de alta a los usuarios -aunque pocos lo leen- de que ese servicio puede verse interrumpido.
Este lunes fueron cuatro de las principales redes sociales y de mensajería más utilizadas en el mundo (Facebook, WhatsApp, Messenger e Instagram); pertenecientes a la misma empresa, las que se «cayeron» durante más de seis horas.
Según el presidente de la asociación española de usuarios de internet AUI, Miguel Subías, los ciudadanos piensan que estos «gigantes» están a salvo de este tipo de incidencias y cada vez depositan más datos o información en lugares como «la nube»; que ofrecen este tipo de empresas «sin parar a leer y a pensar que en las condiciones de uso ya establecen que el servicio puede ser interrumpido».
Esa interrupción del servicio se produce «sin ninguna responsabilidad», observó Subías, e incidió en que muchas personas hacen «pivotar» su actividad personal y profesional sobre esas redes; y algunas de ellas, como el Whatsapp, están sustituyendo a otras herramientas utilizadas tradicionalmente para la comunicación y la coordinación en los ámbitos laborales.
«Todos tenemos los grupos familiares y los de amigos, pero tenemos también varios grupos de trabajo», según el presidente de la AUI; quien explicó además las marcadas diferencias según los grupos de edad, ya que los usuarios más jóvenes apenas usan el correo electrónico, el teléfono o los sms.
Repercusiones de caída de redes sociales
Subías advirtió de que en las condiciones «que siempre aceptamos y nunca leemos» figura que la empresa no tiene ninguna responsabilidad en caso de interrupción del servicio; aunque a su juicio esto cambiará con el paso del tiempo porque algunas de esas aplicaciones se están consolidando como servicios de telecomunicaciones «básicos» para la ciudadanía y que se prestan de una forma casi monopolística.
Marc Rivero, experto de la multinacional del sector de la ciberseguridad Kaspersky, subrayó que todos los grandes proveedores sufren «caídas» en su infraestructura; pero en el caso de los servicios globales como los que prestan Facebook, WhatsApp o Instagram alcanzan «mucha notoriedad».
En declaraciones a EFE, Rivero recordó que la caída sufrida este lunes se produjo tras un cambio fallido de configuración que provocó un fallo en cascada, pero ha opinado que en este caso; al tratarse de una caída de los servicios, el posible riesgo de una brecha de seguridad de los datos de usuarios resulta «poco probable”.
La empresa de seguridad informática Panda difundió este martes una nota en la que analiza qué podría haber detrás de ese apagón; y si puede tratarse de un error humano o de un ciberataque.
Según esta empresa, es posible que haya habido algún fallo no detectado que haya generado una cascada de errores y ha asegurado que el origen más común de las grandes «caídas» suele ser ese; «el despiste humano», pero también que podría haberse debido en este caso a algún tipo de ataque malintencionado.
Nomofobia
Y precisamente este martes, horas después del «apagón» de esas redes sociales, la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) ha dado a conocer los resultados de una investigación sobre la «nomofobia»; el miedo irracional que sufren muchas personas a quedarse sin el móvil o a permanecer desconectados.
El estudio, que se ha centrado en una revisión de toda la literatura científica que existe sobre este tema entre los años 2010 y 2019; apunta que las mujeres y los jóvenes son más vulnerables a padecer ese miedo irracional a separarse del móvil.
ACN/0800 Noticias
No dejes de leer: Facebook restablece paulatinamente sus servicios tras seis horas de apagón
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Carabobo3 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional22 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil
-
Sucesos19 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra
-
Deportes18 horas ago
Cachorros sube a Moisés Ballesteros y se alista para debutar en las Mayores