Internacional
Amorim dice que Brasil no reconoce la victoria de Maduro por «falta de transparencia»

Brasil no reconoce victoria de Nicolás Maduro por «falta de transparencia». Declaró el asesor para asuntos internacionales del Gobierno brasileño, Celso Amorim, este martes 29 de octubre.
Dijo Amorim que en las recientes elecciones en Venezuela «el principio de la transparencia no fue respetado». Por lo que la proclamada victoria del presidente, Nicolás Maduro, no puede ser reconocida.
Amorim, quien fue canciller durante los dos primeros mandatos (2003-2010) del actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva, compareció este martes ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados para explicar la posición de Brasil frente al convulso proceso electoral venezolano.
Explicó que, en sus intentos de mediación, Brasil se ha orientado por los principios de «defensa de la democracia, no injerencia en asuntos internos y resolución pacífica de las controversias».
También puede leer: Miles de personas piden paz en Cúcuta azotada por la violencia
Brasil no reconoce victoria de Nicolás Maduro…
Sin embargo, subrayó que, al no ser publicados los resultados detallados de los comicios del pasado 28 de julio. En los que las autoridades electorales proclamaron la victoria de Maduro, «el principio de la transparencia no fue respetado».
Enfatizó que, por eso, Brasil «no reconoce» ese resultado ni tampoco el triunfo que le atribuye la oposición a Edmundo González Urrutia. Hoy exiliado en España.
Sobre actas de la oposición
Sobre las actas divulgadas por la oposición, acotó que «reconocer resultados distintos en base a los datos recogidos por un candidato, representaría un precedente peligroso para la institucionalidad democrática».
Asimismo, Amorim reiteró su preocupación por «la situación de los derechos humanos» en Venezuela y por los «nuevos mecanismos de control de la sociedad civil» establecidos por el Gobierno de Maduro después de las elecciones.
Según Amorim, el «principal interés» que guía a Brasil «es evitar tensiones que amenacen la paz en Suramérica». Aunque aclaró que «la solución debe ser alcanzada por los propios venezolanos».
Relaciones deterioradas
Las relaciones bilaterales se han deteriorado gradualmente tras las elecciones, sobre todo ante la insistencia de Brasil en la publicación de las actas desglosadas del proceso.
Junto a Colombia y, en menor medida con México, Brasil ha tratado de mediar entre el Gobierno y la oposición para tratar de resolver la crisis, pero esos intentos han sido rechazados y descalificados por el oficialismo venezolano.
En ese marco, Amorim dijo que Brasil sigue «abierto a contribuir si hay disposición de ambos lados». Con los que intenta «mantener el diálogo», aunque reconoció que «no es fácil».
La tensión con Venezuela se agudizó la semana pasada, cuando el Gobierno de Lula se negó a aceptar a Venezuela como nuevo miembro asociado al foro BRICS, fundado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Esa posición fue considerada por Venezuela como «una agresión» y «un gesto hostil». Que enmarcó en «la política criminal de sanciones que han sido impuestas contra un pueblo valiente y revolucionario, como el venezolano».
Aunque Amorim explicó que Brasil mantendrá la «discreción» y evitará discutir ese asunto a través de la prensa. Consideró que la reacción venezolana ha sido «como mínimo desproporcionada».
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Tres miembros del Tren de Aragua podrían recibir la pena de muerte en Estados Unidos
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
EE. UU. podría abandonar negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania

Estados Unidos podría abandonar su intento de lograr una negociación de paz entre Rusia y Ucrania dentro de unos días a menos que haya señales claras de que se pueda alcanzar, afirmó este viernes el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, citado por Reuters.
«No vamos a continuar con este esfuerzo durante semanas y meses. Por lo tanto, necesitamos determinar muy rápidamente ahora, y estoy hablando de cuestión de días, si esto es factible o no en las próximas semanas», indicó el alto cargo en París después de reunirse con líderes europeos y ucranianos.
«No es nuestra guerra»
Rubio manifestó que el presidente estadounidense, Donald Trump, «ha dedicado mucho tiempo y energía» a la resolución del conflicto. «[La resolución] es importante, pero hay muchas otras cosas realmente importantes en marcha que merecen la misma atención, o incluso más», declaró.
«Si no es posible, si estamos tan distanciados que esto no va a suceder, entonces creo que el presidente probablemente esté en un punto en el que dirá que hemos terminado», afirmó.
«Esta no es nuestra guerra. No la iniciamos. Estados Unidos lleva tres años ayudando a Ucrania y queremos que termine, pero no es nuestra guerra», añadió.
El alto cargo reconoció que está claro que será difícil alcanzar un acuerdo de paz, pero también admitió la necesidad de señales de que se podrá lograr pronto. «Nadie dice que esto se pueda hacer en 12 horas. Pero queremos ver qué tan distantes están y si esas diferencias pueden incluso reducirse, si es posible lograr avances en el período de tiempo que tenemos en mente», expresó.
Cabe recordar que durante su campaña electoral, Trump prometió poner fin al conflicto en sus primeras 24 horas en la Casa Blanca. Luego, sugirió que podría haber un acuerdo para abril o mayo.
Negociaciones en París
Los comentarios de Rubio se producen un día después de que él y el enviado especial Steve Witkoff se reunieran con aliados europeos y ucranianos, en medio de señales de cierto progreso entre Washington y Kiev por el tratado de tierras raras.
El canciller estadounidense afirmó que el marco de paz estadounidense tuvo una «recepción alentadora», mientras que la Oficina del líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, describió las conversaciones como constructivas y positivas.
Rubio también declaró que habló con el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, después de las conversaciones de París y le dijo que habían sido constructivas, y también le informó sobre «algunos de los elementos» del marco de paz de Estados Unidos.
Previamente, desde el Kremlin comentaron que se esperaba que en las negociaciones de París se centren en encontrar una solución pacífica al conflicto ucraniano. «Por supuesto, esperamos que los europeos y los ucranianos muestren una orientación hacia la búsqueda de una solución pacífica. Lamentablemente, lo que vemos desde Europa es una orientación hacia la continuación de la guerra», declaró el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov.
Con información de RT.
Lea también: Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos21 horas ago
Incendio en popular hotel de Margarita generó terror en plena Semana Santa (+Video)
-
Internacional19 horas ago
Cancillería de Ecuador denunció que actas que sobraron de sus elecciones en Caracas fueron «robadas por hombres armados» (+Video)
-
Sin categoría8 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Sucesos23 horas ago
Imputadas 6 personas dedicadas a la sustracción de fondos a través de enlaces fraudulentos del BDV y Sistema Patria