Connect with us

Internacional

Biden expresa su apoyo a un alto el fuego entre Israel y palestinos

Publicado

el

Biden apoya alto al fuego - noticiacn
Joe Biden se comunicó con Benjamin Netanyahu. (Foto: EFE)
Compartir

El presidente de EE.UU., Joe Biden apoya alto al fuego para frenar la escalada bélica entre Israel y los palestinos durante una llamada este lunes con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu; informó este lunes 17 de mayo la Casa Blanca en un comunicado.

“El presidente expresó su apoyo por un alto el fuego y habló sobre el compromiso de EE.UU., Egipto y otros aliados con ese fin”; indicó la Casa Blanca.

Es la primera vez que Biden se posiciona públicamente a favor de un alto el fuego después de haber recibido la presión de su correligionarios del Partido Demócrata; además de otros países para que juegue un papel más activo en la crisis en Oriente Medio.

Biden apoya alto al fuego…

Sin embargo, el gobernante se limitó a apoyar un alto el fuego y no se lo pidió a Netanyahu; como le habían solicitado miembros de su partido, incluidos 29 senadores que hicieron público este domingo un comunicado para instar a un cese “inmediato” de las hostilidades.

Hasta ahora, el Gobierno estadounidense había evitado pedir públicamente un alto el fuego; aunque ha ofrecido su mediación en caso de que las partes quieran negociarlo.

Sin detalles de respuesta

La Casa Blanca no detalló cuál fue la respuesta de Netanyahu ante la posición de Biden; se limitó a decir que los dos líderes acordaron mantenerse en contacto.

Por otro lado, en la llamada, Biden reiteró la posición que Washington ha mantenido desde el inicio de la crisis hace ocho días;  al expresar su “apoyo firme” al derecho de Israel a defenderse y condenó los “indiscriminados” ataques con cohetes del grupo islamista palestino Hamás; que gobierna de facto en Gaza desde 2007.

Además, dio la bienvenida a los “esfuerzos” para abordar las tensiones en las ciudades israelíes donde conviven palestinos y judíos, así como para traer “la calma” a Jerusalén; donde jóvenes palestinos se enfrentaron durante semanas con fuerzas israelíes en la Ciudad Vieja en lo que fue uno de los detonantes de la actual escalada bélica.

Protección de civiles

Asimismo, Biden también “animó” a Israel a que haga todo lo posible para proteger a “los civiles inocentes”.

Pese al tono de preocupación del comunicado de la Casa Blanca, EE.UU. bloqueó este lunes por tercera vez una propuesta de declaración del Consejo de Seguridad de la ONU para pedir un cese de la violencia.

EE.UU., el mayor aliado de Israel; cree que esa declaración de la ONU no sería útil para rebajar la tensión, ya que hay otras iniciativas diplomáticas en marcha para frenar los combates.

Pese a esos intentos diplomáticos, Netanyahu instó este domingo a seguir con los ataques de represalia contra los grupos islamistas Hamás y Yihad Islámica; que lanzaron más de 3.150 cohetes desde el pasado lunes.

Desde el inicio de la escalada bélica hace 8 días, han muerto 10 israelíes y 200 palestinos; entre ellos 42 civiles que fallecieron el domingo en el ataque israelí más letal hasta ahora.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Hoy se conmemora el Día Internacional contra la homofobia, la transfobia y la bifobia

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Defiende Venezuela afirmó ante el Consejo de DDHH de la ONU que continúa la criminalización de la sociedad civil por parte del Estado

Publicado

el

Defiende Venezuela consejo de DDHH
Compartir

A propósito del 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos DDHH de las Naciones Unidas, la presidenta de la ONG Defiende Venezuela, Génesis Dávila, participó por medio de una
derecho de palabra en diferido en el que afirmó que “en lo que va de 2023 se han documentado al menos 300 ataques contra defensores y organizaciones” en el país.

En esta sesión se presentó de forma detallada el 4° informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela (FFM).

Dávila hizo mención al caso del estudiante de la Escuela de Antropología de la UCV, John Álvarez, quien fue detenido arbitrariamente el 23 de agosto por efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), y ha sido víctima de torturas y tratos crueles bajo custodia del Estado.

Asimismo, recalcó el caso del profesor Javier Tarazona, director general de la ONG Fundaredes,
quien lleva más de 800 días detenido y su audiencia ha sido diferida en múltiples oportunidades.

La también abogada insistió en que en Venezuela defender los Derechos Humanos resultaba una actividad de “alto riesgo”.

Por lo que exigió a los Estados miembros de este consejo a “aumentar su apoyo para el fortalecimiento de los mecanismos de protección de los defensores y de la sociedad civil”.

Por último, exigió al Estado venezolano a cesar su criminalización en contra de la sociedad civil, liberar a los presos políticos y cerrar los centros de tortura existentes en el país.

Criminalización de la sociedad civil

Marta Valiñas, presidenta de la FFM, presentó ante todos los miembros del Consejo de Derechos Humanos algunos hallazgos socializados en el cuarto informe, que menciona cómo “los ataques al espacio cívico y democrático en Venezuela se están intensificado a través de políticas estatales que buscan silenciar la oposición o crítica al Gobierno del presidente Nicolás Maduro”.

Valiñas aseveró que “además de las tácticas de represión implementadas por el Estado a través de privaciones arbitrarias de la vida, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas de corta duración, tortura y otros malos tratos, incluida la violencia sexual y de género”.

“La misión amplió el alcance de sus investigaciones para examinar otros métodos de reprimir las críticas al Gobierno”.

Esta Misión también “documentó numerosos casos de represión selectiva de dirigentes sindicales, periodistas, defensores de los derechos humanos, líderes políticos y sus familiares, así como de represión de instituciones clave de la sociedad civil, partidos políticos y medios de comunicación”.

Por su parte, Héctor Constant, representante permanente de Venezuela ante ante la ONU, aseguró que en este informe “abunda una vez más la falsificación inescrupulosa de datos. Ya no solo se trata de un tema de ausencia de metodología, se trata de imponer una depravación metodológica que busca ofrecer a las mentiras un suelo de aparente veracidad”.

El diplomático reiteró el firme rechazo del Gobierno venezolano al “trabajo, alegaciones y la existencia de esta Misión”, y cuya afirmación no fue bien recibida por países como Brasil.

Sociedad Civil en defensa de los DDHH

Durante este encuentro, la sociedad civil venezolana demostró que, a pesar de los ataques, las intimidaciones y la persecución estatal, siguen en pie de lucha con su misión de defender los DDHH y denunciar las atrocidades que viven las víctimas.

En este sentido, el director de la ONG Aula Abierta, David Gómez, expresó que en el país “el
cierre del espacio cívico ha alcanzado niveles sin precedentes”.

Para ver la sesión completa del 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, sólo deben acceder a este enlace:

https://media.un.org/en/asset/k10/k10ovka568

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído