Tecnología
Autos solares, una apuesta en la cuna petrolera de Venezuela

Autos solares, apuesta en la cuna petrolera de Venezuela. ¿Falta gasolina? Autos eléctricos. ¿Falla la electricidad? Autos solares. Un cineasta, dueño de un restaurante y aficionado a los automóviles de carreras, ha desarrollado en Venezuela vehículos artesanales que funcionan con energía solar; que aspira a fabricar en serie.
Augusto Pradelli comenzó adaptando un carrito de golf en su pequeño taller en el centro de Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia (fronterizo con Colombia); buscaba que su local de comidas sobreviviera a la pandemia de covid-19 y a una severa escasez de gasolina que azotó por más de una década a esa región, afectada además por constantes fallas eléctricas.
«Necesitaba salir a hacer compras para mantener activo y abierto mi negocio. Lo primero que hice fue modificar un carrito de golf que me regalaron», relata a la AFP.
«En la práctica le sirve a una familia pequeña, porque puede transportar a cuatro personas» y «una carga de hasta 100 kilos»; agregó.
Autos solares, apuesta en la cuna petrolera
Usó al principio baterías recargables con energía eléctrica; pero como los apagones son un dolor de cabeza en Zulia apostó por paneles solares.
Hoy busca financiamiento y autorización estatal para fabricar en serie sus autos solares; ha desarrollado tres prototipos que pueden alcanzar hasta 100 kilómetros por hora.
El presidente Nicolás Maduro, en un acto oficial, condujo uno de estos carritos, negro, con rayos azules pintados en la carrocería. «¡100% tecnología venezolana!»; celebró el mandatario.
«El gran sueño sería poderlos producir, de cero, en Venezuela. Yo creo que sí se puede»; expresa Pradelli, quien asegura contar con inversionistas para financiar el proyecto si pasa los trámites requeridos.
No son tan baratos
Tal vez no sean tan baratos, reconoce, pues sus carritos cuestan entre 5.000 y 7.500 dólares; lo que en promedio vale un vehículo usado en este país.
Hay a largo plazo, sin embargo, un ahorro notable en gastos de combustible y mantenimiento dice este hombre que cobró notoriedad hace más de 30 años con el estreno de «Joligud» (juego con la palabra Hollywood); una película ambientada en Maracaibo que explora el orgullo regionalista de sus habitantes, en una zona en la que en 1914 comenzó la explotación petrolera en Venezuela.
Híbrido: gasolina, electricidad o energía solar
Con la irrupción de la pandemia en 2020, que llevó a un pico de escasez de gasolina que solo logró superarse hace un par de meses; Augusto utilizaba su carro de golf modificado para transportar a sus empleados y comprar insumos para su restaurante.
El primer modelo que desarrolló usaba un motor de motocicleta de bajo consumo; pero «siempre dependía de la gasolina». El segundo utilizaba baterías eléctricas, pero no «era tan veloz».
«Una cosa te lleva a la otra y entonces me pregunté: ¿será que lo puedo mejorar?»; cuenta.
Construyó entonces un prototipo que alcanzaba una velocidad de 40 km/h y 100 km al día de recorrido con una carga doméstica de 110 voltios.
Cumplido ese objetivo, Pradelli tuvo una nueva inquietud: dejar de depender del flujo eléctrico. «Y allí estaba el sol (…) y fabricamos un carrito de comida con paneles solares. Ese carrito se va cargando con el sol, es como un ‘chorrito’ que va cayendo al tanque», explica.
El resultado fue un vehículo híbrido que puede pasar; según decida su conductor, de combustible a electricidad y de electricidad a energía solar.
«Un paquete (de baterías) cuesta hasta 2.500 dólares, pero eso, si lo sabes administrar, te puede durar de tres a cinco años. Yo ya por cada carro me ahorré 3.000 dólares»; asevera Pradelli.
Mantenimiento sencillo
Subraya el sencillo mantenimiento, lo que reduce gastos en refracciones mecánicas; pues los híbridos ‘made in Maracaibo’ no tienen ni carburador ni alternador.
Dice que son seguros, pues asegura que se han hecho pruebas exitosas en la facultad de Ingeniería Mecánica de la local Universidad del Zulia (LUZ). #Son pequeños, pero por muy frágiles que se vean, si chocas no te vas a matar»; subraya.
ACN/MAS/AFP
No deje de leer: Así es el Iphone 14, el nuevo celular que la Apple lanzará este miércoles
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional23 horas ago
Gobierno venezolano acusó de parcializado al Alto Comisionado de DD.HH. de la ONU
-
Nacional21 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil
-
Sucesos24 horas ago
Detenidos por estafar con falsas inversiones
-
Sucesos17 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra