Internacional
Arrestaron al ex presidente de Brasil Michel Temer

La Policía Federal brasileña arrestó este jueves al ex presidente Michel Temer (2016-2018); por un caso vinculado a la Lava Jato, como es conocida la mayor operación de combate a la corrupción; en la historia de Brasil y que destapó un escándalo de desvíos de Petrobras, la petrolera estatal de ese país.
La detención fue ordenada por el juez federal de Río de Janeiro Marcelo Bretas
La detención de Temer fue ordenada por Marcelo Bretas, juez federal de Río de Janeiro; que también solicitó el arresto del ex ministro Wellington Moreira Franco; un importante colaborador del ex presidente y su correligionario en el partido Movimiento Democrático Brasileño (MDB).
La Fiscalía llegó a solicitar dos veces ante la Corte Suprema la apertura de juicios por corrupción contra Temer; pero el Congreso se negó a autorizar los procedimientos; por lo que todas las causas en su contra dependían de la pérdida del fuero con el fin de su mandato.
‘Lava Jato’, el escándalo de corrupción que llevó a la cárcel a Michel Temer
Un informe del diario Clarín de Argentina explicó detalles del mayor escándalo de corrupción en América Latina; y que tiene su epicentro en el país continente, Brasil. El caso Lava Jato le costó este jueves 21 de marzo cárcel para el ex presidente brasileño Michel Temer.
El epicentro del terremoto político que castiga a América Latina desde hace años; se localizó en un inicio en una estación de autoservicios en Brasilia; a unos pocos kilómetros del Palacio de Planalto y la sede del Congreso en Brasil.
En esa estación de servicio que incluía un lavadero de autos («Lava Jato», en portugués); los investigadores de la Policía Federal brasileña descubrieron una red de lavado de dinero; que parecía implicar a diversos políticos. Pero la verdadera dimensión de la operación; que en 2018 cumplió cuatro años (comenzó el 17 de marzo de 2014); fue saliendo a la luz sólo paulatinamente en los meses posteriores.
El caso «Lava Jato»
El caso «Lava Jato» es considerado hoy como la mayor operación anticorrupción en la historia de Brasil; y ha cambiado profundamente al gigante sudamericano; hasta hace unos años una de las potencias emergentes globales.
La operación, que empezó investigando una trama corrupta en la petrolera estatal brasileña Petrobras; salpica además a varios de países de la región; donde amenaza con tumbar a gobiernos como el de Perú.
En Brasil, el escándalo sigue sacudiendo los cimientos de las élites políticas y económicas; de un país en crisis permanente. El «Lava Jato» hizo «un retrato de una corrupción que tiene raíces profundas en nuestra historia»; explicaba el año pasado Deltan Dallagnol, uno de los fiscales a cargo.
La constructora Odebrecht
Entre los Implicados figuran poderosos empresarios como el ex CEO de la constructora Odebrecht, Marcelo Odebrecht; o el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, el acusado más famoso, hoy preso en Curitiba.
Lula, un ícono de la izquierda por el éxito de sus dos mandatos entre 2003 y 2010; fue condenado recientemente en segunda instancia a más de 12 años de prisión; por haberse dejado sobornar, según consideraron los jueces.
También están siendo investigados el actual presidente, el conservador Michel Temer; y decenas de diputados, ex gobernadores y funcionarios. En el caso de Temer, el Congreso impidió en 2017 en dos ocasiones la apertura de juicios al negarse a levantarle la inmunidad.
Según las investigaciones, el esquema corrupto funcionaba sobre todo en torno a Petrobras; situada en el centro del «boom» económico brasileño; de la década pasada por los altos precios del petróleo. Numerosas empresas privadas sobornaban sistemáticamente a funcionarios y políticos; para asegurarse contratos con el gigante estatal.
Ese modus operandi, descubrieron luego los investigadores, se extendía a otros sectores como los de la construcción o la alimentación, donde el empresariado brasileño expandía sus negocios en gran parte gracias al contubernio con la clase política.
Fin de la impunidad en Brasil
El «Lava Jato» ha generado un enorme descontento entre la población, abriendo espacios a candidatos polémicos como el «antisistema» Jair Bolsonaro, un populista de ultraderecha que aboga por una política de mano dura con el crimen organizado, en detrimento de los derechos humanos.
Lula es favorito en las encuestas, pero está tras la rejas y la autoridad electoral debe decidir este mes si acepta su candidatura, cita Clarín.
«La aplicación del derecho penal en Brasil está en transformación», cree Bruno Brandao, representante de la organización Transparencia Internacional en el país. «La Justicia brasileña había sido históricamente incapaz de llegar a las élites económica y política y siempre garantizó la impunidad casi absoluta para la corrupción y otros delitos de cuello blanco», dijo Brandao a la agencia alemana DPA.
Otros confían en que el descrédito de los políticos tradicionales lleve al poder a alguien «limpio» como el ex juez del Tribunal Supremo Joaquim Barbosa, un azote de la corrupción en la década pasada y mencionado a menudo como candidato, o la ex ministra Marina Silva, una elogiada activista ambiental que se distanció temprano de Lula.
El terremoto político por «Lava Jato» en la región está vinculado conel caso Odebrecht, que reconoció haber pagado más de 788 millones de dólares en diez países latinoamericanos desde 2001.
El país más afectado es hasta ahora Perú, donde un ex presidente, Ollanta Humala (2011-2016), está encarcelado a la espera de juicio y otro, Alejandro Toledo (2001-2006), está prófugo de la Justicia. Y otro mandatario Pedro Pablo Kuczynski tuvo que dimitir.
En Argentina, la Justicia investiga el pago de sobornos que llegaron presuntamente a altos funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner (2007-2015).
En México, donde Odebrecht admitió haber pagado sobornos por 10,5 millones de dólares entre 2010 y 2014, se critica que nadie haya caído todavía por el caso. El ex director de Petróleos Mexicanos Emilio Lozoya, señalado directamente en la causa en Brasil, niega las acusaciones. El único efecto del escándalo ha sido hasta ahora la inhabilitación de una filial de Odebrecht por seis años.
Revisando este contexto regional es curioso que el escándalo de Odebrecht todavía no suelte sus historias en Venezuela.
ACN/EFE/DPA/P
No deje de leer: «Maduro ha demostrado que es incapaz e irresponsable»
Internacional
Concorde regresará a los cielos en 2026 con tecnología sostenible

Después de más de dos décadas fuera de servicio, el avión supersónico Concorde volverá a operar vuelos comerciales en 2026, coincidiendo con el 50.º aniversario de su primer vuelo.
El anuncio fue realizado por la empresa Fly-Concorde Limited, impulsora del proyecto, tras la aprobación de un nuevo marco legal en Estados Unidos.
El pasado 6 de junio, el presidente estadounidense Donald J. Trump firmó en el Aeropuerto Internacional de Washington Dulles la denominada “Ley Concorde”, que elimina la prohibición de vuelos supersónicos sobre territorio estadounidense.
Esta medida habilita una nueva etapa para la aviación de alta velocidad, con énfasis en la sostenibilidad y la innovación.
La nueva versión del Concorde conservará su silueta original, pero será 50 % más liviana gracias al uso de materiales compuestos avanzados.
Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo
Además, operará con combustible sostenible de aviación (SAF), lo que permitirá reducir las emisiones hasta en 80 %. Volará a 60.000 pies de altitud, superando en altura y silencio a los aviones comerciales actuales.
El proyecto está liderado por el Dr. Pano Kroko Churchill, CEO de The Concorde Co., físico con tres doctorados de la Universidad de Oxford y descendiente directo de Winston Churchill. Su principal contribución es una tecnología patentada en 2025 que suprime el estampido sónico, permitiendo vuelos supersónicos sin afectar a las comunidades en tierra.
El plan también contempla el lanzamiento de Concorde Coin (CSSC), una moneda digital respaldada por los activos y operaciones de la aeronave, orientada a atraer inversiones alineadas con los objetivos de sostenibilidad del proyecto.
El diseño interior del nuevo Concorde estará inspirado en la estética japonesa minimalista y será desarrollado por arquitectos especializados en sostenibilidad.
Cada componente, desde la cabina hasta el sistema de propulsión, incorporará tecnología aeroespacial de última generación.
El Concorde original fue desarrollado en 1962 mediante un tratado entre Reino Unido y Francia.
Entró en operación en 1976 y fue capaz de volar a Mach 2.04, cruzando el Atlántico en menos de tres horas y media.
Fue retirado en 2003 tras el accidente del vuelo AF4590 en el año 2000, que dejó 113 víctimas, y debido a los altos costos operativos y la baja demanda.
Con los avances tecnológicos actuales y una renovada conciencia ambiental, el Concorde se prepara para regresar en 2026 como símbolo de lujo, velocidad e innovación en la aviación del siglo XXI.
Te invitamos a leer
Elvis Andrus entra al Salón de la Fama de los Rangers de Texas
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac
-
Espectáculos23 horas ago
Psicóloga Sarah Castillo lanza su primer libro “¡Una autista entre humanos!”
-
Economía24 horas ago
OGX aterriza en Venezuela con productos especializados para el cuidado capilar
-
Deportes23 horas ago
Marineros noqueó a Guerreros y barrió la serie para continuar en la azotea
-
Internacional17 horas ago
Concorde regresará a los cielos en 2026 con tecnología sostenible