Conéctese con nosotros

Internacional

América Latina superó el millón de casos de covid-19

Publicado

el

América Latina superó el millón de casos
Compartir

América Latina superó el millón de casos de covid-19, la mitad de ellos en Brasil; cuyo presidente Jair Bolsonaro participó en una manifestación contra la corte suprema del país; ignorando el distanciamiento social preconizado para frenar la propagación del coronavirus.

Según el Ministerio de Salud brasileño, en su último balance del domingo 31 de mayo; 29.314 personas murieron por la enfermedad, un balance que sitúa al país sudamericano de 210 millones de habitantes por detrás de Estados Unidos; el más afectado con 104.356 fallecidos, Reino Unido (38.376) e Italia (33.340).

La situación en Brasil es aún más complicada por la decisión del ultraderechista Bolsonaro de oponerse al confinamiento que han decretado varios gobernadores y alcaldes; siguiendo pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la comunidad científica internacional.

El mandatario se ha manifestado incluso por el regreso del fútbol profesional; interrumpido desde marzo.

Este domingo, se unió a sus partidarios frente al palacio de gobierno en Brasilia; sin utilizar mascarilla, aunque evitó estrecharles las manos.

En Sao Paulo estallaron enfrentamientos entre manifestantes opuestos a Bolsonaro; y seguidores del presidente contrarios a las medidas de confinamiento impuestas en el estado.

Estados Unidos envió a Brasil dos millones de dosis de hidroxicloroquina; una sustancia cuya utilización para tratar la covid-19 es controvertida, anunció este domingo la Casa Blanca.

América Latina superó el millón de casos

Brasil no es el único foco en América Latina. La pandemia avanza con fuerza también en México; con 9.930 decesos para una población de 120 millones, y en Perú; con 4.506 muertos para 33 millones de habitantes, donde el sábado se sobrepasaron los 150.000 casos.

Chile, por su parte, superó este domingo los 1.000 fallecidos y rozó los 100.000 contagios. El país; de 18 millones de habitantes, ha experimentado un brusco cambio de escenario de la enfermedad en las últimas dos semanas, según un reciente reporte oficial.

Preocupación del Papa

El domingo, el papa Francisco se manifestó preocupado por los indígenas de la Amazonía “particularmente vulnerables”; frente a la pandemia.

El Pontífice pidió que nadie quede privado de asistencia sanitaria en su oración dominical; celebrada por primera vez en tres meses ante fieles.

En tanto, en Jerusalén, la Explanada de las Mezquitas reabrió sus puertas a los fieles; después de permanecer dos meses cerrada.

Su reapertura se suma a la de la Basílica de la Natividad el martes en Belén; lugar de nacimiento de Jesús según la tradición cristiana, ubicada en Cisjordania.

Irán, el país de Medio Oriente más afectado por la pandemia; indicó este domingo que el número de contagios superó los 150.000, en momentos en que la república islámica registra una aceleración de la propagación del virus; que ha dejado además 7.797 muertos, 63 de ellos en las últimas 24 horas.

El sábado, el presidente Hasan Rohani anunció la reanudación de las plegarias colectivas en las mezquitas; que habían cerrado de manera progresiva desde que se detectaron en el país los primeros casos en febrero.

Desconfinamiento por fases

La salida del largo encierro se observa con mayor claridad en Europa; que registra casi la mitad de las muertes en el mundo por coronavirus (177.595) y unos dos millones de casos declarados; pero donde la pandemia parece bajo control.

La mayoría de los países europeos avanza con firmeza en prudentes desconfinamientos por fases; con una posible reapertura de las fronteras internas de la Unión Europea (UE) el 15 de junio.

En Francia, este fin de semana reabrieron parques y jardines; y el martes podrán recibir clientes bares y restaurantes, aunque en el caso de París solo será en las terrazas.

La llegada del verano y la necesidad de poner en marcha el sector del turismo; crucial para varios países europeos sobre todo del Mediterráneo, marca el ritmo del desconfinamiento.

España, por ejemplo, empezará a permitir la llegada de turistas alemanes; franceses o escandinavos a partir de la segunda quincena de junio en el marco de un proyecto piloto en las Islas Baleares y Canarias.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, dijo este domingo que espera que el país concluya su proceso de apertura el 1 de julio; al anunciar una última prórroga del estado de alarma, que permite limitar la movilidad; hasta el 21 de junio.

Divisiones

Más de seis millones de personas han sido infectadas y más de 370.000 han muerto en el mundo por la covid-19; que provoca profundas divisiones en la comunidad internacional sobre cómo enfrentar la pandemia.

Así lo demostró la decisión de Estados Unidos de romper con la OMS a la que acusó de ser indulgente con China; donde se originó el brote en diciembre

La UE pidió el sábado al presidente estadounidense Donald Trump; que «reconsidere» su decisión de retirarse de la OMS.

Estados Unidos, donde Trump se jugará la reelección en noviembre; enfrenta una gigantesca crisis sanitaria a la que se ha sumado un estallido de protestas y disturbios en varias ciudades tras la muerte de un afroestadounidense; a manos de un policía.

Las medidas de confinamiento han generado malestar ciudadano en países como Estados Unidos; España y Argentina, y crecen las presiones a los gobiernos para que vuelvan a poner en marcha sectores económicos vitales.

América Latina superó el millón de casos de covid-19, Venezuela, donde el nuevo coronavirus ha dejado 1.459 casos y 14 muertes; anunció por otra parte un plan de flexibilización de la cuarentena que el presidente Nicolás Maduro llamó “el 5 más 10”.

El plan consiste en alternar cinco días en los que se retomarán las actividades económicas en distintos sectores; con medidas de precaución como el uso de tapabocas, con 10 días de cuarentena.

ACN/Panorama

No dejes de leer: Unos 800 venezolanos están atrapados en la frontera con Colombia

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

 

Internacional

Supremo estudiará petición de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

Publicado

el

Supremo estudiará petición de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.
Compartir

Tras presentación de argumentos, el Tribunal Supremo estudiará petición de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

La Suprema Corte deberá decidir si permite la implementación de una de las órdenes ejecutivas más controvertidas del presidente Donald Trump. Se trata de la medida que busca eliminar el derecho a la ciudadanía a quienes nacen en EE.UU., aun siendo hijos de padres en condición ilegal.

Ese derecho se consagra en la 14 Enmienda de la Constitución. Establece que son ciudadanas todas las personas, sin excepción, que hayan nacido en territorio nacional y sometidas a su jurisdicción, así como las naturalizadas.

Pese a su carácter constitucional, Trump firmó la orden de que no clasificarían como ciudadanos los niños de inmigrantes indocumentados o de padres con beneficios temporales.

Supremo estudiará petición de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU.

El Supremo estudiará petición de Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento en EE.UU. que ya enfrentó desafíos legales en cortes de todo el país. Así, estados como Washington, Massachusetts y Maryland fallaron de forma unánime en contra del gobierno y bloquearon la orden ejecutiva.

En ese sentido, el alto tribunal decidirá además si las cortes inferiores pueden dictar fallos para detener una orden presidencial de carácter nacional. Para el Gobierno de Trump, esta práctica es inconstitucional, porque se entromete en las funciones del Poder Ejecutivo.

El máximo tribunal podría detener la puesta en marcha de la orden ejecutiva de Trump en todo el país hasta que se decida sobre su constitucionalidad.

Medios influyentes, como el The New York Times critican que Trump impulsa teorías jurídicas antes consideradas impensables para justificar sus políticas de inmigración.

No deje de leer: Petro denunció fraude en el Senado de Colombia y llamó a protestas (+Video)

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído