Salud y Fitness
Tener un familiar con Alzheimer no debe ser tabú

Cuando comienzan a notarse cambios en el comportamiento normal de una persona, la familia cercana a su alrededor muestra inicialmente mucha resistencia a consultar con un médico especialista en forma temprana.
Quizás por la creencia de que es algo pasajero o esperable debido a la avanzada edad del paciente, pero esta actitud la mayor parte de las veces actúa en contra de uno y de otros.
La neuropsicóloga del Hogar La Ponderosa, Katherine Vergara, cree que dicha actitud “responde a esa creencia que no es cierta, de que con la edad las personas mayores pierden capacidad cognitiva».
«Si bien es cierto que se reducen algunas funciones cognitivas no son suficientemente importantes esas pérdidas para, por ejemplo, interferir con la independencia de la persona”.
Añadió que lamentablemente todavía “muchísima gente piensa que es normal y tienden a esperar mucho tiempo antes de consultar a un especialista, para descartar que se trate de una patología degenerativa o que, por el contrario, sea efectivamente una disminución acorde a lo que se espera de acuerdo a su edad y nivel educativo del paciente”.
Indicó que el otro aspecto a considerar es que una vez que se establece el diagnóstico, no solo de enfermedad del Alzheimer, “siento que hay más tabú con las enfermedades neurodegenerativas frontales, porque son como mucho más aparatosos los cambios en comportamientos en personas con trastornos cognitivos frontales».
«Las personas con Alzheimer son como más progresivas y, si bien efectivamente después se agregan algunas dificultades conductuales, los síntomas son como más llevaderos y las personas están como más acostumbradas a hablar de Alzheimer”.
La especialista Vergara explicó que “también mucho del tabú viene por el término que se usaba antes, se le llamaba demencia, incluso especialistas médicos y psicólogos lo siguen llamando así, un poco porque también es más corto».
«Pero, ese término demencia ha sido usado también como insulto para referirse a personas con ciertos rasgos de locura, la esquizofrenia antes también se llamaba demencia precoz y viene de allí, de esa sensación de que el Alzheimer se asemeja de alguna manera a la esquizofrenia, pero no es así”.
Puntualizó que el Alzheimer es una enfermedad neurológica que “básicamente sucede en personas mayores, de 65 años en adelante pero no exclusivamente».
«Normalmente ataca las funciones cognitivas y, muchísimo más avanzados, se agregan síntomas como
alucinaciones, pero normalmente estas son más confusiones que alucinaciones”.
En cuanto a los trastornos comportamentales que se presentan en el paciente indicó que “normalmente van de la mano con el hecho de no saber manejar adecuadamente el paciente, si es confrontado con la falla el paciente suele ponerse como un poco más agresivo porque él o ella no se dan cuenta de la falla, pero uno puede manejarlo y no se presentan mayores agresiones, como del tipo de actitudes que se asocian con pacientes del espectro psicótico, digamos”.
Los trastornos neurocognitivos que comienzan con la parte frontal del cerebro, no todos, pero muchos de ellos, pueden comenzar con trastornos en comportamiento, pero ahí sí, lo primero que se altera son las conductas sociales, el no saber cómo comportarse ante distintas situaciones, pueden ser un poco más agresivos, puede aparecer la desinhibición, por ejemplo, sexual, mucho más fuerte y evidente, y mucho más temprano”.
Puertas adentro
La neuropsicóloga del Hogar La Ponderosa, Katherine Vergara, señaló que con el Alzheimer “el desorden en el lenguaje también suele ser como más temprano y más evidente, y suelen ser síntomas como más aparatosos que a la familia le cuesta como manejarlo, y tienden como a ocultar al paciente o familiar con el peligro que eso significa para la familia y para el paciente».
«Aunque eso no suele ser el caso de pacientes frontales porque son tan aparatosos los cambios que tienden a buscar ayuda muy rápido pero si los ocultan de los familiares y del entorno que pueden ayudar al cuidador a minimizar la carga”.
Señaló que “el problema de ocultarlo es que se aísla la familia y se aísla al paciente y éste tiene menos oportunidad de mantener estimuladas las funciones cognitivas, e incluso el lenguaje, el juicio social, si uno no tiene suficiente contacto social se deteriora más rápidamente. Normalmente el cuidador al estar muy sobrecargado porque no pide ni cuenta con ayuda”.
Nota de prensa
No dejes de leer
Marshmello y Manuel Turizo se unen en el lanzamiento de “El Merengue”
Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.
La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.
Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.
De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.
Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.
La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.
Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.
La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.
Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.
El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes16 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional16 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Internacional17 horas ago
Primera misa de León XIV denuncia declive de la fe en favor del “dinero” poder y placer” (+ vídeos)
-
Deportes14 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)