Economía
Air France suspende «temporalmente» sus operaciones en Venezuela

La aerolínea de bandera francesa Air France suspendió operaciones en Venezuela de forma temporal en medio de la caída de la economía que ha provocado la pandemia; informó el presidente del Instituto Nacional de Aeronautica Civil (INAC) del país caribeño, Juan Teixeira.
«A solicitud de la empresa Air France, hoy (ayer) recibí a los representantes de la línea aérea, quienes expusieron y evaluaron su situación a nivel mundial, producto de la pandemia que hoy en día azota a la humanidad (…). Air France se ve en el penoso deber de suspender temporalmente las operaciones regulares hacia y desde nuestro país»; dijo Teixeira en Twitter.
En la misma plataforma, el funcionario señaló que la aerolínea «manifestó sus intenciones firmes de continuar» operando en Venezuela; aunque sin ofrecer mayores detalles.
Air France suspendió operaciones en Venezuela
El anuncio de Teixeira confirma los rumores que manejaban desde ayer los medios locales; que reportaron, citando fuentes internas de la empresa, una posible suspensión de las operaciones durante al menos dos años debido a la escasa rentabilidad que entrega la ruta.
Por su parte, el presidente del INAC no informó cuánto tiempo mantendrá Air France suspendidas sus operaciones en Venezuela.
La salida temporal de Air France restringe aún más la oferta de vuelos en Venezuela; donde apenas un puñado de aerolíneas mantiene operaciones.
IATA lo advirtió
El vicepresidente para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por su siglas en inglés), Peter Cerdá, dijo en septiembre del año pasado que preveía que el país suramericano seguiría desconectado por vía aérea.
Según explicó entonces Cerdá, en 2013 operaban 28 líneas aéreas en Venezuela; pero el número se redujo a menos de 10 antes de que la pandemia por el nuevo coronavirus cerrara los aeropuertos.
Venezuela, además, mantiene con las aerolíneas una deuda cercana a los 4.000 millones de dólares; también dijo Cerdá en aquella ocasión.
Esta deuda deriva del control de cambios que se implementó en el país en 2003; en el marco del cual las empresas no han podido canjear a dólares los ingresos que generan por la venta de boletos en el bolívar.
Ya son 12 aerolíneas
Entre las compañías que han decidido salir del mercado venezolano se encuentran Aerolíneas Argentinas, United, Air Canadá, Lufthansa, Alitalia, Latam, Tiara Air, GOL, Delta, Avianca y Aeroméxico.
En tanto que la línea bandera de Venezuela, Conviasa, enfrenta sanciones de Estados Unidos y ha visto mermado su margen de acción en la región; puesto que las medidas impiden a ciudadanos y empresas relacionadas con Estados Unidos hacer negocios con Conviasa, como la venta de repuestos o combustible.
ACN/MAS&EFE
No deje de leer: Dólar paralelo rompió barrera de los 400 mil bolívares
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.
«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.
Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».
López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».
También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa
Sector maíz necesita unos US$ 350 millones
Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.
Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.
«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025
-
Economía23 horas ago
Feria de Empleo IESA promueve la inclusión de profesionales mayores de 50 años
-
Espectáculos18 horas ago
Rafa y Chinin no le temen a “Empezar de cero”
-
Sucesos22 horas ago
Tres funcionarios de la PNB detenidos y destituidos en Zulia por quitarle a viajero más de mil dólares (+video)
-
Espectáculos23 horas ago
CEVAC Jazz Ensamble ofrecerá concierto en el CVA Las Mercedes