Tecnología
Se agotaron las direcciones IP del protocolo original de internet (+Video)

Un problema técnico amenaza con hacer cada vez mas costosas las telecomunicaciones en todo el planeta: las direcciones IP del protocolo original del Internet se han agotado.
Cada dispositivo que se conecta a Internet cuenta con un número de único de identificación, que se denomina dirección IP.
El protocolo original para distribuir y organizar estas direcciones se denomina IPv4, el cual pretende ser sustituido por una versión mas moderna: el IPv6, que aún no ha sido implantado por dificultades técnicas.
En octubre, el principal Centro de Coordinación de Redes IP en Europa anunció que quedaba menos de 1 millón de direcciones IP por asignar; antes de que se acabaran definitivamente.
Video: ACN
El 25 de noviembre, las últimas direcciones IPv4 del mundo fueron asignadas a un consorcio privado europeo.
Y aun no se resuelve el mas grave problema entre los protocolos existentes: IPv6 no es compatible con su predecesor.
Se espera que los operadores de telecomunicaciones empiecen a cobrar por el uso de direcciones IP dinámicas; mientras que las empresas de hosting cobrarán tasas adicionales por el uso de cada dirección IP.
El Centro de Coordinación de redes IP europeas(RIPE NCC), confirma que las IPv4(32 bits decimal) o las direcciones IP disponibles en la cuarta versión del protocolo de Internet se agotaron (4300 millones) ahora a gastarnos la de 6ta generación o IPv6 (128 bits hexadecimal) pic.twitter.com/0Tu35I4S18
— Guillermo Escalante (@GuilloEscalante) November 26, 2019
Con información de: ACN|Genbeta|Redes
No dejes de leer: Hace 50 años fue creado en california el internet
Tecnología
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli

Carlos López, gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela, subraya que, si bien la mecánica difiere de previas aplicaciones virales, los peligros fundamentales persisten al entregar información personal en el entorno digital.
La popular tendencia de generar imágenes estilo Studio Ghibli mediante IA implica riesgos de privacidad al compartir datos faciales. La incertidumbre sobre el resguardo y el posible uso futuro de esta información es latente.
En este sentido, ESET advierte sobre la cesión de datos biométricos.
Alerta inminente
López recuerda la preocupación suscitada por aplicaciones que solicitaban permisos innecesarios al acceder a las galerías de los usuarios. En el caso actual, el riesgo no radica tanto en los permisos de una aplicación, sino en la cesión voluntaria de información sensible.
“Estamos entregando nuestra imagen, fotografías de nuestros rostros y hasta de familiares y entornos empresariales. El interrogante crucial es qué tanto control tenemos sobre ese material una vez compartido, a quién se entrega y si existen garantías sólidas de su resguardo”, comenta.
La masificación de estos servicios, aunque realicen esfuerzos en seguridad, no elimina la posibilidad de vulneraciones. Carlos López plantea la inquietud sobre el destino de millones de imágenes faciales almacenadas en estas plataformas en caso de un fallo de seguridad.
Respecto a las vulnerabilidades específicas, López advierte sobre la incertidumbre del uso futuro de las imágenes entregadas. “Si bien la finalidad inmediata es la generación del filtro, desconocemos si estas imágenes serán utilizadas en publicidad, vendidas o empleadas para el desarrollo de nuevas funcionalidades. Al ceder nuestras imágenes, otorgamos a terceros la potestad de utilizarlas a su discreción”.
Medidas preventivas
En cuanto a medidas preventivas, el gerente de soporte y capacitación de ESET Venezuela enfatiza la pérdida de control una vez que la información se publica o se entrega a estos servicios.
“Al aceptar los términos de servicio, cedemos un control absoluto sobre nuestras imágenes”.
Ante el deseo de participar en tendencias virales, recomienda una conducta responsable, evitando incluir terceros no consentidos, información personal sensible visible en las imágenes (como matrículas de vehículos) o detalles que faciliten la geolocalización.
En este contexto, ESET Venezuela considera necesaria la implementación de regulaciones más específicas que obliguen a los proveedores de servicios a proteger la información personal de sus usuarios.
“Es fundamental que existan normativas que garanticen la protección adecuada de los datos que los usuarios confían a estos servicios”, concluyó Carlos López.
Para obtener más información, visite el sitio web de ESET: https://www.eset.com/ve/.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Ahora podrás ver tus programas y películas de Netflix en HDR10+ en los TV de Samsung
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional24 horas ago
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades
-
Deportes21 horas ago
Manny Pacquiao sale del retiro para pelear por título mundial de boxeo
-
Política23 horas ago
CNE confirmó llegada de 70 expertos electorales para el 25-May
-
Sucesos21 horas ago
Niña de 12 años era abusada con la complicidad de su madre en Naguanagua