Internacional
Pestes sobre la Tierra con atmosferas de emergencia

Un listado de Pandemias laboró la Organización mundial de la salud, los virus que tienen en vilo al mundo. En Siria y Venezuela resurgieron enfermedades que se creían ya anuladas.
La OMS elaboró un listado de entre 8 y 10 «enfermedades prioritarias» que podrían enfrentar con escenarios de emergencia.
Pandemias o peste amenazantes sobre el globo
Terminaba la Primera Guerra y el mundo, sin saberlo, se acercaba a otro capítulo letal de su historia, uno que dejaría millones de muertos más que la gran contienda.
La influenza irrumpió en marzo de 1918 en un campo de entrenamiento de soldados en Kansas; muchos de esos efectivos después fueron desplegados en Europa.
En los siguientes 18 meses, el virus había matado a 50 millones de personas, entre 1% y 2% de la población global. La intensidad de la enfermedad y su irrefrenable y rápida expansión descolocaron a científicos, gobernantes, pacientes; el mundo, ya paralizado por la guerra, quedó perplejo.
Fue la mayor pandemia del siglo XX y a esta centuria podría esperarle algo similar o peor. Un panel de expertos reunidos por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaban de advertir una enfermedad desconocida que puede hoy sorprender al mundo, desparramarse por todos sus rincones y matar a millones de personas.
El potencial impacto de esa enfermedad sin nombre es apocalíptico: 80 millones de muertos y un costo de 3 billones de dólares, 5% de la economía global. «El mundo no está preparado para esto», dijo el panel internacional, en un desesperado llamado de atención.
El descubrimiento que protege a millones contra el virus de papiloma humano
Pasaron 101 años y el salto cognitivo, tecnológico, sanitario y científico que dio la humanidad era inimaginable en 1918. Sin embargo, como en ese penoso momento de la historia, hoy el mundo enfrenta la misma amenaza, con otro nombre pero con la misma letalidad.
Ese fantasma no comprende solo un tema de salud. En su creación intervienen las guerras, las crisis, las migraciones masivas, la desconfianza en las instituciones, el cambio climático, las culturas sociales y las teorías conspirativas. Varias de esas condiciones existían en 1918; muchas otras son propias de este capítulo del siglo XXI.
Y los virus, como esas condiciones, también mutan, se reproducen y muchas veces le llevan la delantera a los investigadores.
Los virus evolucionan y cambian
El elemento de sorpresa es el mayor miedo de los organismos internacionales ante un masivo brote de un patógeno nuevo. Los virus evolucionan y cambian y, en varios casos, no hay suficiente investigación para identificarlo ni drogas para combatirlo ni planes sanitarios para contenerlo.
La OMS elaboró recientemente un listado de entre 8 y 10 “enfermedades prioritarias” que podrían enfrentar a ese organismo y al mundo entero con escenarios de emergencia, descontrol y muerte precisamente por la escasez de investigación, medicinas o planes de contingencia.
Algunos son conocidos y ya desafiaron a la humanidad. Todos se destacan por haber sido imprevisto cada uno en su momento; el elemento sorpresa es su rasgo más amenazante.
Entre ellos, el ébola acorraló África Occidental entre 2014 y 2016 y dejó miles de muertes, caos y economías devastadas; Sierra Leona, por ejemplo, perdió 20% de su PBI en 2015 por la enfermedad.
Por su parte, el zika tuvo en vilo a América del Sur en 2015. Transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, surgió en Brasil y pudo extenderse a otros países, como Argentina y Colombia y dejó un rastro de microcefalia en la región.
Pestes amenazan al planeta con atmosferas de emergencia
El elemento sorpresa estuvo presente en 2003 y 2009 cuando irrumpieron las primeras pandemias de este siglo, la del SARS, en 2003, y la de la gripe A, en 2009, ninguna tan letal como la influenza. Pero la ciencia ya logró descifrar esas enfermedades, algo que no logró con todas y con una en especial, una que no conoce.
La “enfermedad X” está entre esas 8 o 10 prioritarias de la OMS. No es un patógeno específico, es un concepto, un nombre en código para describir lo desconocido y para alertar que ese virus altamente infeccioso puede aparecer de repente y volver locos a científicos, gobernantes, organismos internacionales, laboratorios y pacientes.
Esa es la enfermedad que, según el panel internacional, tiene el potencial de causar 80 millones de muertes. Y puede provenir de una serie de variables “naturales” o incluso ser el producto del bioterrorismo.
Las condiciones que expanden virus: guerras y crisis
Como en 1918, los escenarios en que se potencian y expanden los virus son las guerras o las crisis que imitan la devastación propia de una contienda bélica; son catástrofes humanitarias fértiles para los brotes infecciosos.
Aunque no al punto de ser fuente de pandemias, en Siria y Venezuela resurgieron enfermedades que se creían ya anuladas. Los organismos internacionales detectaron tuberculosis, sarampión y leishmaniasis entre los sirios que huyeron de su país. En tanto, en Venezuela reaparecieron también el sarampión, la difteria y la malaria.
En Congo, la pobreza y la falta de estructura sanitaria potenció el brote de ébola que cruzó la frontera hasta varios países africanos y dejó miles de muertes.
Sin embargo, hay algunas condiciones más propias del siglo XX. El transporte contemporáneo, sobre todo el aéreo, permite cruzar el planeta en poco más de un día, un fenómeno que acelera la reproducción de un virus. Esa facilidad de contagio se magnifica en las megas ciudades actuales, urbes superpobladas, en las que los amontonamientos son diarios.
Como en cada aspecto de la vida diaria global, el cambio climático también mete su mano en la amenaza de una pandemia única en la historia.
El calentamiento del planeta implica que los mosquitos –transmisores de enfermedades como el dengue o el zika– estén hoy en lugares donde hace décadas eran infrecuentes. Con las inundaciones o el aumento del nivel de los mares, llegan además las enfermedades relacionadas con el agua.
Los organismos internacionales y las ONG se alarman ante otro fenómeno que conspira contra la salud global. La creciente desconfianza ante las instituciones, sea en el país que fuera, hace que los alertas y recomendaciones sanitarias sean ignorados, lo que amplifica el peligro de contagio de un virus. Ese riesgoso rasgo cultural se expresa en otra cara, la del movimiento anticiencia. Como sucede en las guerras actuales, varios virus que comienzan a resurgir y expandirse a través de los grupos antivacunas.
ACN/EFE
Internacional
Presunto miembro del Tren de Aragua fue hallado en la propiedad de un juez en EE. UU. (+Video)

En una residencia de un juez estadounidense, las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional de la administración de Donald Trump hallaron a un presunto miembro del Tren de Aragua, en medio de las redadas a migrantes indocumentados.
El insólito caso, que provocó la renuncia del demócrata José Joel Castro, un juez de Nuevo México, fue revelado por los medios estadounidenses este lunes.
De acuerdo con el medio Fox News, documentos judiciales indicaron que desde el pasado mes de enero las autoridades seguían la pista al venezolano Cristhian Ortega-López. “Un inmigrante ilegal de Venezuela y presunto miembro de una pandilla criminal” que “residía con otros inmigrantes ilegales” y “estaba en posesión de armas de fuego”.
La investigación llevó al allanamiento de una de las propiedades de Castro, quien ejercía como juez desde hace 15 años. En el operativo detuvieron a Cristhian Ortega-López, de 23 años, quien ingresó irregularmente a Estados Unidos en diciembre de 2023.
El joven, acusado de pertenecer a la organización criminal transnacional, vivía en una pequeña edificación aledaña a la residencia del juez, ubicada en el área de El Paso, Texas.
Los 100 días de un Trump que gobierna “por instinto”
La relación entre el joven y la familia del juez comenzó cuando Ortega-López fue contratado para realizar trabajos de construcción en una de las propiedades del magistrado. Luego de ganarse la confianza de la esposa e hija de Castro, estas le ofrecieron alojamiento.
Por lo tanto, fue a finales de febrero que los agentes de inmigración arrestaron al venezolano por posesión de armas. Cabe resaltar que los inmigrantes indocumentados no tienen derecho a portar armas de fuego bajo la ley federal estadounidense.
Tras este hecho, la renuncia de Castro fue recibida por la Oficina Administrativa de Tribunales de Nuevo México, según explicó la prensa de Estados Unidos.
En EE. UU., encubrir o dar refugio a un inmigrante indocumentado puede constituir un delito federal. La sección 274 del Título 8 del Código de EE.UU.establece que es ilegal: “ocultar, albergar o proteger a sabiendas a un extranjero ilegal dentro de Estados Unidos”, incluyendo facilitar su permanencia, sabiendo que está en el país en violación de la ley migratoria.
Desde el Departamento de Seguridad de EE. UU., han insistido fuertemente a los migrantes irregulares sobre las consecuencias de permanecer en ese país. La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, ha dicho que “el presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para quienes están en nuestro país sin documentos: salgan ya. Si no se autodeportan, los perseguiremos, arrestaremos y deportaremos. Descarguen hoy mismo la aplicación gratuita CBP Home para autodeportarse”.
Con información de ACN/ELC
No deje de leer: Trump exigió a Rusia que detenga los bombardeos a Ucrania: «Vladímir, ¡Basta!» (+Video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional19 horas ago
Cabello desmintió detención de presuntos miembros del Tren de Aragua en Bogotá
-
Deportes19 horas ago
Gleyber Torres sonó segundo jonrón con Detroit (+ video)
-
Deportes20 horas ago
Tachirense Fabiana Candelas asegura cupo para Venezuela en los Panamericanos Junior 2025
-
Internacional20 horas ago
Vaticano oficializó los nueve días de duelo por fallecimiento del papa Francisco