Economía
OIT: Mujeres están en desventajas en el mercado laboral

Las mujeres están en desventaja al participar menos en el mercado laboral y están más expuestas al desempleo; señaló en Panamá la representante regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Carmen Moreno; durante la presentación de un estudio sobre “Prácticas Empresariales para promover la paridad de género”.
Este jueves, Moreno, directora para Centroamérica, Panamá, Haití y República Dominicana de la OIT; indicó que las mujeres perciben salarios sistemáticamente menores que los devengados por los hombres.
La funcionaria, precisó que en Centroamérica se observa que la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto a su participación en el mercado laboral; refleja una brecha entre 20 y 50 puntos porcentuales, en tanto que éstas “en términos globales; tienen de salario un 20 % menos que los hombres”.
Igualdad de género
Recordó, que un informe publicado este año por la OIT, menciona entre sus recomendaciones este tema. “Sin duda, no se puede hablar del futuro del trabajo sin abordar la cuestión de la igualdad de género”; para evitar que las mujeres estén en desventaja en el mercado laboral.
Por otra parte, el tiempo dedicado al trabajo no remunerado en el hogar; es mucho más elevado entre las mujeres que lo hombres, especialmente si tienen hijos menores de 5 años. Es por ello, que determinaron que las mujeres están en desventaja en el mercado laboral.
Moreno aseguró, que la igualdad de género es un “principio ético” defendido por la OIT; el cual en el mundo empresarial “es también un principio de fortalecimiento del negocio”.
Sin embargo, recalcó que la realidad “es que hay una desigualdad importante; en cuanto a la igualdad de hombres y mujeres en el mercado laboral y también en el ámbito empresarial”.
Promover la paridad de género
En ese contexto, insistió lo valioso del estudio sobre “Prácticas Empresariales para promover la paridad de género”; presentado este jueves por el Consejo Nacional de la Empresa Privada de Panamá (CoNEP) con el apoyo de la OIT. Todo ello, con el propósito de disminuir las desventajas de la mujeres en el mercado laboral.
Explicó, que la investigación hace referencia a las prácticas de un grupo de empresas panameñas; en relación con la paridad de género en cuanto a contrataciones, conciliación, trabajo, igualdad salarial y la no violencia.
“Y lo que se hace es presentar las prácticas de esas empresas, ser una guía sobre cómo aplican esas prácticas y cómo empezar a aplicarlas para que sean un referente para el mundo empresarial panameño”, señaló.
En su intervención durante la actividad, Moreno informó que cualquier empresa encontrará en este estudio; “una guía muy clara para tomar las primeras acciones hacia la paridad de género. También, si ya transita por esa virtuosa ruta, mejorar y profundizar buenas prácticas específicas”.
Empresas exitosas
Destacó sobre ello, que el análisis evidencia que “las empresas más grandes y exitosas; son las más equitativas en materia de género. Y esto no es casualidad”. Razón por la cual, es necesario bajar los niveles de desventajas que tienen las mujeres en el mercado laboral.
“Todo lo contrario, son empresas muy exitosas en sus negocios y sus segmentos de mercado; porque saben mejor que nadie que la igualdad y la paridad son un excelente negocio”, enfatizó
El presidente del CoNEP, Severo Sousa, indicó que el estudio “evidencia cómo la igualdad de género supone importantes beneficios para las empresas; pero también para las personas y para la propia sociedad”.
Sousa agregó, que la investigación busca cambios positivos en la realidad empresarial del país al reducir las desventajas de la mujeres en el mercado laboral; “a partir de la consideración de las capacidades y talentos de quienes hoy representan a más de la mitad de la población».
ACN/EFE/Foto: referencial
Lee también Gatorade se viste de Vinotinto con su nueva edición especial
Economía
Este viernes expiró licencia que permitía a petroleras operar en Venezuela

Este viernes 9 de mayo expiró la Licencia General 80, la cual permitía a contratistas petroleras operar en Venezuela pese a las sanciones impuestas por Estados Unidos.
Así lo informó el Departamento del Tesoro de Estados Unidos a través de su Oficina de Activos Extranjeros (OFAC). De acuerdo al comunicado de la OFAC, todas las transacciones cubiertas por esta licencia quedaron autorizadas únicamente hasta las 12:01 a. m. del 9 de mayo de 2025, es decir, quedó sin efecto.
Expira licencia
La licencia autorizaba transacciones necesarias para el mantenimiento limitado de operaciones esenciales o para el cierre ordenado de actividades en Venezuela por parte de ciertas entidades.
Las operaciones autorizadas estaban limitadas a actividades que garantizaran la seguridad del personal, la preservación de activos o el cierre responsable de contratos, siempre que hubiesen estado vigentes antes del 26 de julio de 2019.
Entre las empresas amparadas por esta medida estaban Halliburton, Schlumberger Limited, Baker Hughes Holdings LLC y Weatherford International, Public Limited Company.
La licencia se emitió el 7 de noviembre de 2024 durante el gobierno de Joe Biden, tuvo vigencia de seis meses.
Tras la llegada de Donald Trump al poder, Estados Unidos suspendió casi todas las licencias que permitían a contratistas relacionadas con el negocio de hidrocarburos operar en Venezuela.
Con información de: El Universal
No dejes de. Leer: Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo
-
Internacional21 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional21 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Deportes24 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional22 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos