Conéctese con nosotros

Internacional

EEUU sanciona a 21 funcionarios del Gobierno de Maduro

Publicado

el

EEUU sancionó a 21 funcionarios venezolanos - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

EEUU sancionó a 21 funcionarios venezolanos, anunció Washington este 27 de noviembre, a los que acusa de «represión» y de intentar «robar» las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.

Según el oficialismo, el mandatario Nicolás Maduro fue reelegido, pero sin la publicación de las actas y las denuncias de fraude, el resultado es cuestionado por gran parte de la comunidad internacional. La oposición sostiene que su candidato, Edmundo González, ganó los comicios con más del 70% de los votos.

El Gobierno saliente de Joe Biden sanciona a 21 funcionarios de Venezuela tras el “fraude” de las pasadas elecciones presidenciales y la posterior “represión”.

Washington sostiene que el mandatario Nicolás Maduro afirmó falsamente su victoria tras los comicios, en lo que llamó una subversión de las normas democráticas. Además, Estados Unidos señala que el líder opositor Edmundo González ganó ampliamente las votaciones.

EEUU sancionó a 21 funcionarios venezolanos de Maduro

Así lo remarca también la oposición que- con la publicación de las actas electorales que asegura logró recaudar durante la jornada de votaciones– sostiene que queda demostrado que su candidato se impuso frente a Maduro con más del 70% de los votos. Están actuando ilegalmente para defender su régimen basándose en tácticas represivas

Cuatro meses después de las elecciones, las autoridades venezolanas siguen sin mostrar las actas electorales que respalden la presunta victoria de Maduro.

«(Esto) no se trata simplemente de hacer que Nicolás Maduro rinda cuentas (…) Los funcionarios que están actuando ilegalmente para defender su régimen basándose en tácticas represivas también se encontrarán en la mira de estas sanciones», subrayó un funcionario del Gobierno estadounidense.

Esta nueva ronda de sanciones llega después de que la Administración Biden, que el próximo 20 de enero pasará el relevo al republicano Donald Trump, reconociera a González Urrutia como el «presidente electo» de Venezuela.

¿Quiénes son?

Entre los sancionados en la lista difundida este miércoles se encuentran el ministro de Planificación, Ricardo José Menéndez, y el ministro de Comunicaciones, Freddy Alfred Nazaret, así como los altos funcionarios de inteligencia Alexis José Rodríguez y Javier José Marcano.

También se incluye a Daniella Cabello, excantante pop e hija del ministro del Interior, Diosdado Cabello, que ahora dirige una iniciativa de promoción económica.

La oposición venezolana, varios países occidentales y algunas organizaciones internacionales han denunciado las elecciones como poco transparentes y han pedido la publicación completa de las papeletas, mientras algunos partidos han calificado abiertamente el proceso de fraudulento.

El pasado septiembre, el Gobierno de Venezuela rechazó un informe de derechos humanos de Naciones Unidas que denunció la represión de opositores políticos y niños tras las elecciones. Caracas lo desestimó al señalar que se trataba de una señal de coerción contra el Estado.

Estados Unidos también impondría restricciones de visa a varios funcionarios asociados con Maduro, agregó el funcionario de la Administración Biden, citado por Reuters.

Lista

  • Carlos Eduardo Aigster Villamizar.
  • Ángel Daniel Balestrini Jaramillo.
  • Daniella Desireé Cabello Contreras.
  • William Alfredo Castillo Bolle.
  • Aníbal Eduardo Coronado Millán.
  • Jesus Ramon Fernández Alayón.
  • Julio José García Zerpa.
  • José Yunior Herrera Duerte.
  • Pablo Ernesto Lizano Colmenter.
  • Javier José Marcano Tábata.
  • Alberto Alexander Matheus Meléndez.
  • Ricardo José Menéndez Prieto.
  • Freddy Alfred Nazaret Ñañez Contreras.
  • América Valentina Pérez Dávila.
  • Luis Gerardo Reyes Rivero.
  • José Alfredo Rivera Bastardo.
  • Alexis José Rodríguez Cabello.
  • Dilio Guillermo Rodríguez Díaz.
  • Orlando Ramón Romero Bolívar.
  • Rubén Santiago Servigna.
  • Jesús Rafael Villamizar Gómez.

ACN/MAS/AFP

No deje de leer: Cantante venezolano lanzó a su esposa desde un octavo piso en Perú

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído