Internacional
Lacalle Pou pide no bajar la intensidad de reclamos sobre Venezuela

El gobierno uruguayo fue uno de los primeros que se sumó a la ola de rechazos tras revocación del permiso para que Brasil custodie la Embajada de Argentina en Caracas y advirtió que esta situación representa un “nuevo avasallamiento de derechos”. A este comunicado se le sumó un posteo del presidente Luis Lacalle Pou, en el que llamó a “no bajar la intensidad” de los reclamos sobre Venezuela.
“El paso del tiempo no debe de hacernos bajar la intensidad de nuestros reclamos y nuestra voz ante una dictadura que insiste en atropellar todo. En este caso, el derecho internacional más básico”, escribió el mandatario en la red social X.
El gobierno de Maduro comunicó el sábado que Venezuela estaba obligado a tomar una decisión “motivada por las pruebas que se tienen sobre el uso de las instalaciones de esa misión diplomática para la planificación de actividades terroristas e intentos de magnicidio” contra el presidente Nicolás Maduro y la vicepresidenta Delcy Rodríguez, señaló el gobierno en un comunicado.
Uruguay pide no bajar reclamos a Venezuela
Para Uruguay, esta decisión significa un “nuevo avasallamiento de los derechos”. “Esta situación constituye una violación a la normativa internacional y un nuevo avallasamiento de los derechos de los ciudadanos venezolanos asilados en instalaciones de la representación diplomática argentina, a quienes ya se les negó el salvoconducto para abandonar el territorio venezolano y están siendo víctimas de un asedio permanente de las fuerzas de seguridad del régimen”, dice el comunicado, reposteado por el presidente Lacalle Pou.
Te puede interesar: Fiscalía de la CPI analiza nuevas denuncias de crímenes en Venezuela tras el fraude electoral
El mandatario uruguayo tiene diálogo frecuente con la líder opositora de Venezuela, María Corina Machado. En una de las conversaciones, le expresó que Uruguay es un “país de asilo”, como informó el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini.
El canciller uruguayo ha sido crítico con el proceso venezolano desde el primer momento y Uruguay reconoció a Edmundo González Urrutia como el presidente electo de Venezuela. En una entrevista con VTV Noticias, Paganini dijo que la situación en Venezuela es “muy extrema”. “Esto es una especie de huida hacia adelante del régimen. Cada cosa que pasa es peor de lo que pasaba antes”, señaló.
“Cuando llegó el momento de las elecciones, el régimen se decidió por el fraude porque era notorio que iba a perder. De apuro hicieron un escrutinio cerrado y anuncian la victoria de Nicolás Maduro, a quien proclaman presidente sin haber cerrado el escrutinio ni haber mostrado un resultado creíble”, expresó.
Paganini dijo que la maniobra de la oposición de fotocopiar un 80% de las actas fue “brillante”, que provocó que el régimen buscara otras formas de “justificarse”. “Está claro que no las va a mostrar porque lo que quiere es el fraude”, declaró el ministro.
El ministro dijo que la estrategia que persiguen los países es denunciar la situación para que el gobierno de Maduro no sea legitimado. Así, el régimen deberá decirle “al mundo” que tiene que buscará “encontrar una salida”.
“Esto no alcanza porque con las dictaduras no alcanza. Que la gente no los quiera es lo que sucede en las dictaduras. Pero por lo menos no se legitima la situación. Se debería abrir después un proceso de negociación que en el fondo depende mucho de lo que pase dentro de Venezuela y de que el régimen pierda apoyo también de los pocos sectores que quedan que lo apoyan”, señaló.
El viernes, Uruguay se sumó a una denuncia que existe contra el régimen de Venezuela por crímenes de lesa humanidad en la Corte Penal Internacional (CPI). Paganini remitió una nota al fiscal Karim Khan para solicitarla investigación de los hechos que sucedieron en el país caribeño, para determinar si configuran “crímenes bajo la competencia de la Corte y, en ese caso, que se dispongan las medidas urgentes que aseguren el respeto y salvaguardia de los derechos humanos que se encuentran amenazados”.
Con información de ACN / infobae
No dejes de leer: ONG pide la recusación del fiscal jefe de la CPI en un caso contra Nicolás Maduro
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Nacional23 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes23 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Deportes18 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes13 horas ago
Carabobo recibe a una alzada Academia en segunda jornada de Cuadrangulares