Conéctese con nosotros

Internacional

Fallece padre de la «perestroika», el último presidente de la URSS

Publicado

el

Muere Mijaíl Gorbachov - noticiacn
Mijaíl Gorbachov.
Compartir

Muere Mijaíl Gorbachov, el último presidente de la URSS y padre de la ‘perestroika’, Mijaíl Gorbachov, falleció hoy en Moscú a la edad de 91 años.

«Esta tarde tras una larga y grave enfermedad falleció Mijaíl Gorbachov»; dijeron fuentes del Hospital Clínico Central a la agencia RIA Nóvosti.

De acuerdo con la agencia TASS, Gorbachov será enterrado en el cementerio de Novodevichy de Moscú; donde yacen los restos de destacados personajes de la historia de este país y se encuentra también la tumba de la esposa de Gorbachov, Raísa.

Muere Mijaíl Gorbachov, llevaba años viviendo alejado del foco mediático por problemas de salud; medios locales llegaron a afirmar que pasaba meses hospitalizado por un cúmulo de afecciones.

En 2019 el último dirigente soviético fue ingresado por una neumonía.

Muere Mijaíl Gorbachov

Muere Mijaíl Gorbachov. El último dirigente soviético quiso cambiar la URSS y acabó cambiando el mundo; ya que puso fin a medio siglo de antagonismo entre Este y Oeste conocido como Guerra Fría.

«Si quiero cambiar algo, debo aceptar el cargo. Así no se puede seguir viviendo»; dijo Gorbachov a su esposa Raísa el 10 de marzo de 1985, un día antes de asumir la secretaría general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).

Gorbachov nació el 2 de marzo de 1931 en la región meridional de Stávropol en el seno de una familia campesina ruso-ucraniana que vivió la hambruna de los años 30; provocada por la colectivización forzosa de la tierra ordenada por Stalin.

Pese a que dos de sus abuelos fueron represaliados, Gorbachov pudo licenciarse en derecho por la prestigiosa Universidad Estatal de Moscú (1955); donde conoció a su esposa, Raísa.

Ascenso político

Desde que ingresó en el partido en la universidad, Gorbachov fue ascendiendo en el escalafón hasta convertirse en 1970 en jefe del partido de su Stávropol natal con menos de 40 años; su especialización en economía agrícola permitió a este «apparatchik» protagonizar una meteórica carrera y ser nombrado en 1978 secretario de Agricultura en el Comité Central del PCUS, su trampolín para alcanzar la secretaría general.

Una vez nombrado miembro del todopoderoso Politburó (1980), Gorbachov dirigió la regeneración del partido; que sufría claros achaques de gerontocracia, junto al jefe del KGB, Yuri Andrópov, quien sería su padrino político.

Una vez fue nombrado secretario general, Andrópov ya tenía en mente a su delfín como su sustituto; aunque hubo que esperar a que Konstantín Chernenko falleciera el 10 de marzo de 1985 tras apenas un año al frente del partido.

«Tú no te límites a los asuntos agrícolas. Debes dedicarte a todos los asuntos de la política interior y exterior. En cualquier momento, puede ser que mañana mismo, en ti recaiga toda la responsabilidad»; le comentó en una ocasión.

Llegada al poder

Su edad, acababa de cumplir 54 años, fue sin duda un factor decisivo para su nombramiento después de que los tres últimos líderes de la URSS fallecieran en un plazo de tres años -Brezhnev, Andrópov y Chernenko-; lo que amenazaba la estabilidad del Estado.

La llegada de Gorbachov al poder despertó grandes expectativas, ya que el nuevo líder soviético era extrovertido; tenía don de gentes y sonreía con fruición, algo a lo que no estaban acostumbrados sus conciudadanos.

Pero Gorbachov no se limitó a las formas, ya que poco después de llegar al poder lanzó la Perestroika (reforma política) y poco después la Glasnost (transparencia informativa); lo que dio paso a lo que se dio en llamar «Comunismo con rostro humano».

Se sirvió de una nueva generación de tecnócratas que deseaban reformar el sistema comunista para hacerlo más efectivo; pero la vieja nomenclatura soviética no dejó de ponerle obstáculos en el camino.

«El pueblo quiere cambios. Ha llegado la hora. No se pueden aplazar por más tiempo»; le dijo entonces Gorbachov al histórico «Mr. Niet», Andréi Gromiko.

Cambios en la URSS

Aun asi siguió adelante con la introducción de la propiedad privada, aunque sin renunciar a la economía centralizada; la celebración de elecciones democráticas; la libertad de expresión y de credo; la creación de un nuevo legislativo y la liberación de presos políticos.

En el plano exterior, mejoró las relaciones con Occidente; redujo notablemente el presupuesto de defensa; abrió negociaciones de reducción de armamento nuclear con Estados Unidos y ordenó la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán.

Además, renunció a la doctrina de soberanía limitada en relación con los miembros del Pacto de Varsovia, lo que dio inicio a un proceso revolucionario que culminó con la caída del muro de Berlín; el derrocamiento de los regímenes comunistas de Europa del Este y posteriormente la reunificación de Alemania.

Premio Nobel….

El aperturismo político y el deshielo con Occidente le granjearon el premio Nobel de la Paz en 1990; pero decepcionaría a sus partidarios occidentales al enviar tropas a Letonia y Lituania para reprimir los movimientos secesionistas.

En medio de la impopularidad de las autoridades debido a la escasez de productos básicos; algunas de las repúblicas soviéticas aprovecharon la pérdida de monopolio del poder del PCUS para proclamar su independencia de Moscú.

El enfrentamiento con su antiguo aliado, Boris Yeltsin, el primer presidente ruso elegido por sufragio universal; abrió una brecha insalvable que acabó por precipitar la desaparición de la Unión Soviética.

La puntilla fue el golpe de estado protagonizado por un grupo de dirigentes soviéticos, asonada que fue desarmada por un imparable Yeltsin; mientras Gorbachov regresaba de su encierro en el sur del país como un cadáver político.

Firma con el presidente de EEUU Ronald Reagan el primer acuerdo de desarme nuclear en la historia.

Defunción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

Meses después, Gorbachov confirmaba la defunción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en un histórico discurso el 25 de diciembre de 1991.

«Gorbi», como era conocido en Occidente, era recibido como una estrella de rock en Occidente; pero sus compatriotas nunca le perdonaron la desaparición del Estado Soviético y hasta el día de su muerte muchos aún le acusaron de traición.

«Había que luchar por la integridad territorial de nuestro Estado de manera más insistente, coherente y osada, y no esconder la cabeza bajo la arena, dejando el culo al aire»; le echó en cara Vladímir Putin, actual presidente ruso.

En respuesta, Gorbachov, quien ha criticado a Putin por monopolizar el poder pero ha defendido la anexión de Crimea y criticado la injerencia occidental en Ucrania; aseguró que la Perestroika es «una revolución inacabada», pero este 30 de agosto Muere Mijaíl Gorbachov.

Fechas claves en su vida

  • Muere Mijaíl Gorbachov - noticiacn

    Mijaíl Gorbachov (D), Ronald Reagan (C) y el vicepresidente, George H. W. Bush, en Nueva York, 1988.

    02.03-1931/Nace en Privolnoye (región caucásica de Stavropol), en la entonces URSS, dentro de una familia campesina.

  • 1952/Ingresa en el Partido Comunista de la URSS (PCUS).
  • 1955/Licenciado en Derecho por la Universidad de Moscú.
  • 1966/Jefe del partido en Stavropol.
  • 1967/Licenciado en Ingeniería Agrónoma y Economía.
  • 1970/Elegido diputado del Soviet Supremo.
  • 1970-1978/Director regional del PCUS.
  • 1971/Miembro del Comité Central del PCUS.
  • 1974/Presidente de la Comisión de Asuntos de la Juventud del Soviet Supremo.
  • 1978/Ministro de Agricultura.
  • 1979/Miembro del Politburó.
  • 1980/Secretario del Comité Central del Politburó.
  • 1984/Presidente del Comité de Relaciones Exteriores y se pone al frente del país en funciones por la enfermedad del presidente Chernienko (fallecido el 10 marzo 1985).
  • 11-03-1985/Secretario general del PCUS y anuncia cambios profundos en la política y la economía.
  • 1985/Reanuda el diálogo URSS-EEUU, roto en 1979.
  • 09-12-1987/Firma con el presidente de EEUU Ronald Reagan el primer acuerdo de desarme nuclear en la historia (Tratado INF para la eliminación de misiles nucleares de alcance medio).
  • 1987/Premio Indira Gandhi de la Paz, el Desarme y el Desarrollo.
  • 01-10-1988/Presidente del Soviet Supremo.
  • 1989/Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (compartido con el presidente de la Comisión Europea Jacques Delors).
  • 1990/Premio Nobel de la Paz. Realiza su primera visita a España.
  • 15-03-1990/Elegido presidente de la URSS.
  • 07-11-1990/Atentado fallido contra su persona en la Plaza Roja de Moscú.
  • Julio 1991/ Firma con el presidente de EEUU George Bush el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START).
  • 19-08-1991/Asonada militar. Empieza el declive de su Presidencia.
  • 24-08-1991/Dimite como secretario general del PCUS y pacta un Gobierno interino con su sucesor, Boris Yeltsin.
  • 08-12-1991/Desaparece la URSS y nace la CEI (Comunidad de Estados Independientes), cuya primera potencia es Rusia.
  • Muere Mijaíl Gorbachov - noticiacn25-12-1991/Dimite públicamente como presidente nacional y Yeltsin toma el relevo.
  • 1992/Impulsor de la organización ecologista Cruz Verde Internacional.
  • 1996/Publica su libro «Memorias».
  • 24-04-1996/Atentado fallido contra su persona en Omsk (Siberia), durante la campaña para las elecciones presidenciales de junio.
  • 16-06-1996/Concurre, sin éxito, a dichas elecciones con su nueva formación, Foro Cívico.
  • 1997/Impulsor de la ONG Fundación Internacional para Seguridad Nuclear, con sede en Viena.
  • 1989/Cae el muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría.
  • 1999/Fallece de leucemia su esposa Raisa y le sume en una profunda depresión.
  • 2000/Orden Constantino de San Petersburgo.
  • 26-03-2000/Vuelve a participar, sin éxito, en los comicios presidenciales, esta vez al frente del Partido Social Democrático Unificado de Rusia.
  • 2002/Premio Carlos V de la Fundación Academia Europea de Yuste. Es operado de próstata en una clínica alemana.
  • 2003/Publica su libro «Manifiesto por la Tierra».
  • 22-05-2004/Renuncia a liderar el Partido Social Democrático Unificado de Rusia por divergencias internas.
  • 2006/Impulsor en Londres de la Fundación Raisa Contra la Leucemia. Es operado de la arteria carótida derecha en una clínica alemana de Múnich.
  • 2007/Vuelve a la política activa, con la fundación de la Unión de Socialdemócratas (US).
  • 2008/ Medalla a la Libertad de EEUU por su contribución al fin de la Guerra Fría.
  • 2011/ Gorbachov critica a Putin y apoya las multitudinarias protestas populares contra el fraude en las elecciones legislativas de diciembre.
  • 2014/ Apoya la reintegración de Crimea a Rusia.
  • 2015/ El 9 de mayo Moscú celebra el 70 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la II Guerra Mundial sin la asistencia de líderes occidentales.
  • Febrero de 2019/Reclama a EEUU reanudar un diálogo serio con Rusia sobre el problema de las armas nucleares. A finales de ese año fue ingresado en un hospital de Moscú con neumonía.
  • Agosto 2021/Defiende su «perestroika», aunque reconoce que este ambicioso proyecto no estuvo exento de errores.
  • 30.08.2022/Muere Mijaíl Gorbachov. en Moscú a los 91 años tras una larga enfermedad.

Condolencias

«Mis condolencias por la muerte de Mijail Gorbachev, un hombre de paz cuyas elecciones abrieron un camino hacia la libertad para los rusos. Su compromiso con la paz en Europa cambió nuestra historia común». Emmanuel Macron, presidente de Francia

«Hay muy pocas figuras de las que se pueda decir que realmente han cambiado el mundo. Mijaíl Gorbachov fue uno. Será recordado por mucho tiempo». Micheál Martin, primer ministro de Irlanda

«Siempre admiré el coraje y la integridad que mostró al llevar la Guerra Fría a una conclusión pacífica. En una época de agresión de Putin en Ucrania, su incansable compromiso de abrir la sociedad soviética sigue siendo un ejemplo para todos nosotros». Boris Johnson, primer ministro británico.

«Hizo más que cualquier otro individuo por poner un punto final pacífico a la Guerra Fría». António Guterres, secretario general de la ONU

«Mijaíl Gorbachov era un líder de confianza y respetado. Desempeñó un papel crucial para poner fin a la Guerra Fría y derribar el Telón de Acero. Abrió el camino a una Europa libre».  Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

«Putin expresa su profundo pesar por la muerte de Gorbachov, por la mañana enviará un telegrama de condolencias a sus familiares y amigos». Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin

A saber

La Guerra Fría: Se trató de un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e informativo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista), liderado por los Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista), liderado por la Unión Soviética.

Perestroika: Se refiere a la reestructuración económica impulsada en la exURSS. el objetivo era tener una economía aperturista, para potenciar el desarrollo económico del país y su democratización al estilo occidental. Para lo cual se permitió una cierta autonomía local y se procedió a la liberalización de precios.

Glasnot: Se trató de una reforma política aplicada en la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Su objetivo fue generar discusiones internas, libres y abiertas entre los ciudadanos sobre asuntos políticos y sociales. La palabra rusa glásnost se traduce como «apertura» o “transparencia”.

Muere Mijaíl Gorbachov - noticiacn

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Mil 605 venezolanos legalizaron su residencia en Bolivia

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Ogawa mantiene su estrella Michelin por segundo año consecutivo

Publicado

el

Ogawa estrella Michelin
Compartir
El reconocido productor de experiencias culinarias, el venezolano Álvaro Pérez Miranda, fue galardonado por segundo año consecutivo con una Estrella Michelin para su restaurante Ogawa, el más reciente de los cuatro que ha creado en la ciudad de Miami.
Para el valenciano Pérez Miranda, mantener la estrella Michelin, que recibió por segundo año consecutivo en la ceremonia de este 17 de abril en Orlando, es un reflejo de 40 años de trabajo y constancia.
«Si la hubiese alcanzado hacia los 30 años tal vez le hubiera dado otro significado. Hoy no la asumo de modo personal sino como resultado de años de dedicación», afirma.

Tal vez, el verdadero valor reside en el impacto que este reconocimiento puede tener en su equipo y en su comunidad.

La filosofía de Ogawa, cuyo nombre significa «río pequeño» en japonés, se centra en la fluidez y la creación constante. «Para llegar a la excelencia, hay que fluir, seguir inventando y aprender de los errores», explica Pérez Miranda.

Esta filosofía se refleja en la experiencia gastronómica que ofrece Ogawa, restaurante ubicado coincidencialmente en una zona de Miami llamada Little River, en donde el concepto «Omakase» invita a los comensales a confiar en el chef y a disfrutar de una experiencia sensorial única.

“Omakase quiere decir que le dejas al chef la elección de la comida. Nosotros traemos lo mejor de lo mejor diariamente de Japón, y el menú varía dependiendo del producto que recibimos. La palabra invita a que el cliente se disponga a tener una experiencia”, explica.
Para el empresario, que ya revolucionó el mercado de los restaurantes en Japón hace una década, más allá del compromiso con la excelencia para sus comensales, el éxito es una herramienta que le da la fuerza necesaria para generar repercusión y gestionar cambios a través de su faceta filantrópica.
«La estrella te da exposición, y yo lo que busco es generar impacto social a partir de esa visibilidad, que ampliada, me brinda la oportunidad de retribuir a Venezuela, una causa que considero primordial en este momento de mi vida”.
Entre sus proyectos más recientes destaca la conceptualización y construcción de una barbería en Venezuela, gracias a una alianza estratégica con una asociación civil que atiende parte de la población joven vulnerable en el oeste de Caracas.

Es un proyecto que “me permite dar un ejemplo a otras personas que también tienen la posibilidad de generar cambios en la sociedad y facilitar un impacto individual significativo”.

Además, las ganancias de su primer libro Mi camino a Japón, están siendo destinadas al programa “Beca a un estudiante” de la organización Fe y Alegría capítulo Venezuela, que beneficia a 10 mil niños y jóvenes.

“Esta decisión va más allá de una simple donación económica. Representa la convicción de que la educación es un motor de transformación social”, asegura.

A través de su propia historia, narrada en el libro, el empresario busca inspirar a los jóvenes venezolanos.
“Me emociona demostrarles que sí creen en su potencial y persiguen sus sueños con determinación, van a lograr lo que se propongan. Quiero convencerlos de que, sin importar el origen o las circunstancias, es posible alcanzar metas ambiciosas con esfuerzo, dedicación y una visión clara”.
De esta forma este venezolano, que salió del barrio San Blas de Valencia, estado Carabobo, siendo apenas un adolescente, busca contribuir a la formación de ciudadanos determinados y capaces de construir un futuro mejor para sí mismos y para su país.
“Invertir en educación es sembrar las semillas de un futuro próspero y equitativo para Venezuela» dijo.

Ogawa estrella Michelin

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

La obra española “Amistad” llega a Valencia

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído