Conéctese con nosotros

Economía

Meliá Caracas desmintió que haya vendido hotel a propietario de Traki

Publicado

el

Hotel Meliá Caracas vendido Traki- acn
Foto: Cortesía.
Compartir

El Hotel Meliá Caracas de Sabana Grande habría sido vendido al propietario de las cadenas de tiendas Traki y Tío Ammi, Antonio Chambras, por 50 millones de dólares.

De acuerdo a lo reseñado por el portal Banca y Negocios, la cadena de hospedajes española tenía la intención de salir de este activo hace mucho tiempo; el cual consta de 430 habitantes, 236 apartamentos, 28 salones de convenciones y tres espacios para restaurantes.

Respecto a ello, la intención de la venta sería liberar recursos e invertir en un nuevo hospedaje de la cadena, ubicado en la urbanización La Castellana en la capital venezolana.

Sobre lo anterior, la web especializada en Mercadeo de la revista Producto, publicó que es inferior a 50% desde 2016 y que las instalaciones presentan un importante nivel de deterioro.

Vale recordar, que la relación entre las partes tiene tiempo, debido a que el estacionamiento del Meliá Caracas es usado por los clientes; de la hipertienda de Traki, la cual queda exactamente al lado.

Ahora, con ésta información sobre su venta, fuentes turísticas consultadas por Banca y Negocios indican que no pueden confirmar el negocio; pero reconocen que el precio es «muy bueno» por la calidad de la infraestructura, pese a su deterioro.

Los mismo informantes, agregaron que la situación del sector de hospedaje en el país es crítica y la ubicación del establecimiento de la corporación española; no era la mejor para un espacio cinco estrellas.

¿Hotel Meliá Caracas vendido a propietario de Traki?

Mediante un comunicado, la cadena hotelera desmintió de manera «inmediata y tajante» la información que publicó; el medio digital Producto.

«Ni el establecimiento está en venta, como afirmaba el medio, ni conocemos a la sociedad identificada como presunta compradora, ni la supuesta ‘noticia’ ha salido en modo alguno de fuentes de la compañía», se lee en el comunicado.

Aunado a ello, el grupo señala que siguen «apostando por un activo extraordinario».

De hecho, las tiendas Traki refleja Producto que esta red tiene 41 locales, distribuidos en 17 estados de la república, y señala que la «hiper» de Sabana Grande; genera 30% de las ventas del grupo.

En cambio, Tío Ammi, es un negocio dirigido a un público objetivo de más bajo ingreso y cuenta con seis establecimientos; situados cuatro en Caracas, una en Aragua y otra en Valencia.

Las misma fuentes, indican que la cadena Meliá, si ha considerado varias ofertas, porque el hotel aparentemente operaba a pérdida; y su principal cliente era el Estado venezolano.

Aunque la actividad y la ocupación por parte de organismos públicos ha bajado dramáticamente en los últimos dos años; a causa del fecto paralizante de la pandemia, ellos son su principal cliente.

De igual manera, un ejecutivo hotelero conocedor del sector reconoció que el Meliá ha podido venderse hace dos años; en más de 100 millones de dólares, los interesados no eran tantos.

Vale destacar, que el sector de hoteles cinco estrella ha sido «tremendamente afectado» afirman fuentes conocedoras; porque «estos establecimientos dependían del flujo de viajes corporativos que se redujo a mínimos por las sanciones internacionales y la crisis económica del país».

Eso trajo como consecuencia, que el tamaño del mercado con una demanda baja, ya no da para la existencia de un número muy elevado de grandes hoteles.

Hotel Meliá Caracas vendido Traki- acn

Comunicado

Con información: ACN/Banca y Negocios/Foto: Cortesía

Lee también: Ministerio de Comercio acuerda con Farmatodo bajar precios a sus productos

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Sector maíz venezolano necesita alrededor de US$ 350 millones para producir el rubro

Publicado

el

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones para producir el rubro, según lo dio a conocer el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), Saúl Elías López, consideró que pueda haber una disminución entre el 10% y el 14% de la superficie sembrada para el ciclo 2025.

«Tiene que ver con la falta de financiamiento y la incertidumbre desde el punto de vista económico, vinculado también a la moneda», sumó.

Sostuvo que el año pasado, una gran parte de los pagos hechos a los productores «se realizaron en bolívares, por supuesto a la tasa oficial y eso afectó buena parte de la rentabilidad de nuestros agricultores».

López manifestó que estiman que para este ciclo se pudieran sembrarse entre 280.000 a 290.000 hectáreas, «igualmente manteniendo un rendimiento positivo».

También puede leer: Margarita, Los Roques y Anzoátegui registraron mayor ocupación hotelera en Semana Santa

Sector maíz necesita unos US$ 350 millones

Destacó que siempre hay espacio para la mejora de unos 4.300 kilos por hectárea y proyecto que la producción total de maíz para el ciclo 2025 podría ubicarse en 1.200.000 toneladas.

Igualmente, aseveró que al sector le hace falta US$ 350 millones para producir maíz y aspira a que no haya incremento en el precio de la harina de maíz precocida.

«A pesar de que hubo cambio en la política arancelaria para la importación, esperamos que no lo afecte porque se debe considerar los momentos en que se realiza la importación de estos rubros», recalcó en Unión Radio.

ACN/MAS/Banca y Negocios

No deje de leer: ¡Este 23 de abril! Todo listo para Gran Encuentro de Constructores 2025

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído