Economía
Jóvenes venezolanos encuestados escépticos ante criptomoneda Petro

Jóvenes venezolanos encuestados son escépticos ante la criptomoneda Petro y uno de sus temores es el control que tendrá el gobierno venezolano sobre el Petro. A diferencia de otras criptomonedas, esta va a estar totalmente controlada por el Estado.
Una encuesta realizada entre jóvenes por Diario Bitcoin a 9 jóvenes entre los 18 y 35 años de edad, que habitan en Caracas, capital de Venezuela, arrojó que 90% de los encuestados muestra desconfianza frente a la nueva moneda digital que está impulsando el gobierno venezolano, el Petro.
Entre las razones dadas por los jóvenes entrevistados para su escepticismo hacia la criptomoneda venezolana destaca la desconfianza frente los proyectos gubernamentales, coincidiendo en la opinión de que el Petro se trata de “otro proyecto gubernamental destinado al fracaso”.
“Me parece una idea interesante, y me encantaría que fuese una realidad aunque soy escéptico ante esta iniciativa”, comentó, comentó Jorge Ordóñez, estudiante de Comunicación de la UCV. “Si saliera el Petro, desconfiaría de a dónde se iría mi dinero, pues no confío en el gobierno”.
Otro motivo de desconfianza con relación a la puesta en marcha del Petro en la economía nacional es la duda sobre los beneficios que esto pueda traer para el país. Ocho de los nueve consultados dudan sobre si el Petro podría representar una solución para la crisis económica nacional, y siete aseguran que en última instancia la criptomoneda solo traerá beneficios para algunos funcionarios del gobierno venezolano.
No obstante uno de los consultados considera que, a largo plazo, el Petro podría ser una salida para las dificultades económicas a las que se enfrenta el país.
Al ser preguntados sobre si la economía estaba virando hacia una economía criptográfica, el 77% de los encuestados aseguró que no lo creía así, sino que se está implementando un nuevo sistema económico que no sustituirá al tradicional, de dinero fiat. Dos de los entrevistados puntualizaron que la estructura de economía digital ya está establecida con los bancos centrales y las tarjetas de débito y crédito, junto con las transacciones en línea.
Temores
Para uno de los encuestados, Venezuela no tiene la condición sociocultural para adecuarse al funcionamiento de las criptomonedas, lo cual se traduce en una fuente de inquietud en la implementación del Petro en la economía venezolana. “Me preocupa la posibilidad de un colapso en la distribución material del dinero, y que eso sea causa de un intento de digitalización de la economía”.
Otro de los temores expresados por los encuestados es el control que tendrá el gobierno venezolano sobre el Petro. A diferencia de otras criptomonedas, esta va a estar totalmente controlada por el Estado.
“Bitcoin sí, Petro no”, dijo de manera contundente María Verónica Colmenares, estudiante de Economía de la UCV.
Uno de los encuestados manifestó temor por invertir en el Petro después de que EE UU advirtió los posibles riesgos legales de aquellos que deseen invertir en la moneda digital: “No invertiría en Petro” comenta Ismael Hernández, joven músico y estudiante de Comunicación, “estoy buscando invertir en otras monedas digitales, y en Paypal, además me daría miedo que el gobierno de EEUU me sancione”.
Dos de los encuestados manifestó temor ante la posible falta de una plataforma tecnológica que soporte esta nueva economía. Un ejemplo es el caso de Brandon Gonzalez, 26 años, quien alegó sobre el Petro: “No me parece viable, creo que son palabras al aire por parte del gobierno pues no hay una plataforma tecnológica para desarrollar plenamente estos proyectos”
Entre las opiniones recogidas, una contrastó ante las demás: Para Daniel Mujica, de 35 años, Ingeniero de Sistemas, la infraestructura tecnológica en el país no es un tema que le preocupe, pues asegura que “no hace falta demasiada estructura tecnológica para la creación de una criptomoneda”.
El ingeniero además se manifestó optimista ante el Petro como “una posible solución del Gobierno para solventar los problemas económicos y la crisis actual del efectivo”. De esta manera, no negó la posibilidad de que el Petro podría traer diversos beneficios para el país
“Una vez más Venezuela está a la vanguardia al incursionar en la aplicación de criptomonedas”, comentó Mujica.
Para este encuestado el proyecto del Petro no está acabado, asegura que éste “se irá desarrollando a partir de ensayo y error”, por lo que, si se le da la oportunidad, invertiría en la criptomoneda como “una forma segura para ahorrar en Venezuela”.
En un primer acercamiento, los encuestados se mostraron inseguros para responder u opinar acerca de la moneda digital impulsada por el gobierno. Y, a pesar de que la mayoría manifestó interés por el tema de las criptomonedas y la economía digital, considerándolo el futuro de la economía mundial, prevaleció el escepticismo acerca de si el Petro va a efectivamente procurar beneficios económicos al país, más allá de la desconfianza latente ante las políticas implementadas por el gobierno.
“No estoy muy informado acerca del Petro, cómo se va a manejar, pero es un hecho que la economía mundial se dirige hacia las criptomonedas”, aseguró Paul Alvarez, joven escritor de 32 años.
Entre otros comentarios que destacaron está el de Andreína Blanco, egresada de Derecho de la Universidad Bolivariana, quien afirmó “no tengo ningún conocimiento en materia de criptomonedas, sin embargo no veo cómo la implementación de una sola cosa –el Petro- pueda solventar una economía tan compleja como la nuestra”.
Como muestra la encuesta, los jóvenes venezolanos evalúan positivamente las criptomonedas, pero se muestran desconfiados frente a su aplicación por el gobierno de ese país y a la eficacia que esto tendría para solventar los problemas económicos de la nación.
50Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)50Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)3Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)3Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
ACN/Diario Bitcoin/Hannah Estefanía Pérez/Imagen creada con Canva
No deje de leer: No validar dictaduras pide secretario general de OEA
Economía
Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo

Al menos 7 tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo para cargar petróleo este viernes 9 de mayo, dos semanas antes de que las trasnacionales petroleras que operan en Venezuela cesen sus operaciones por las sanciones de Estados Unidos.
La agencia AFP constató la presencia de al menos siete tanqueros en la bahía del Lago de Maracaibo (Zulia) que esperaban para ingresar a muelles de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ubicados en esta región donde inició hace más de un siglo la explotación petrolera en el país.
El pasado 26 de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el fin de una licencia otorgada a Chevron en noviembre de 2022 durante la administración de Joe Biden en una flexibilización al embargo impuesto a Venezuela en 2019.
Además de la petrolera estadounidense Chevron, la francesa Maurel & Prom, la española Repsol y la italiana Eni también fueron notificadas de la revocatoria de las licencias de Estados Unidos. Todos deben cesar sus operaciones antes del 27 de mayo.
También puede leer: Sistema Patria alertó a sus usuarios sobre la falsa entrega de un nuevo bono
Tanqueros hacen fila en Lago de Maracaibo…
Venezuela prevé mantener la producción en los bloques petroleros que hasta ahora operaba junto a la compañía estadounidense Chevron, dijo el pasado 5 de mayo el mandatario venezolano, Nicolás Maduro.
Chevron operaba en sociedad con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) en cuatro proyectos.
El pasado 11 de abril, Venezuela informó que Chevron devolvió cargamentos de crudo venezolano por «la imposibilidad y restricciones impuestas (a la empresa) de pagar los mismos a Venezuela».
No obstante, Maduro ha asegurado que su gobierno cumplirá con los compromisos suscritos con Chevron.
Chevron producía unos 200.000 barriles del millón de barriles diarios de crudo de Venezuela.
A fines de marzo, Trump amenazó a los países que compren petróleo o gas venezolano con un arancel adicional del 25% en sus transacciones comerciales con Estados Unidos.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios
-
Internacional21 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional21 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Deportes23 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional22 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos