Economía
Cuatro jinetes de la crisis venezolana ante, durante y después de la pandemia

Los cuatro jinetes de la crisis en Venezuela es un tema que analizan desde hace rato y más aún en esta época de la pandemia de COVID-19, que ya casi pisa los 300 infectados y suma 10 fallecidos en el país.
Ya la nación tocaba fondo desde hace rato por su acentuada inflación, devalación de una moneda que cuesta más hacer un billete que su valor; salarios que dan para menos con el paso de los días y parece que de horas y un precio del petroleó a pique deesde hace rato.
Esos son los cuatro jinetes de la crisis venezolana, que sin restarle mérito a las políticas de atacar la cuarentena a tiempo; los registros que muestra el Gobierno, son los mas bajos de la Latinoamérica, tanto en contagios como en muertes.
Pro no solo del pan vive el hombre, dice el refrán, porque con un país que ya estaba casi paralizado; ahora con el aislamiento que amerita el caso, la situación pasa a un color de gris a negro.
Cuatro jinetes de la crisis
Este golpe en las finanzas a nivel del orbe, pero lo peor, de casi 200.000 mil muertos y 2.5 millones de infectados; Venezuela no escapa del primero, su economía por el piso; con el presidente Nicolás Maduro diciendo que tienen la capacidad para sobrevivir con un premio del barril de 10 o meno dólares.
En un trabajo la agencia EFE señala que los llamados cuatro jinetes cabalgan imparables; con el fin de terminar de destruir lo que queda de la economía.
Bolívar vale menos que nada
Frente a si mismo, nada, frente al dólar, menos que nada. La moneda que ha cambiado de nombre y le han quitado ceros; ayer, el llamado dólar paralelo, negro o como lo llaman ahora «dolar loco» llegó a la barrera de los 190.000 Bs.
A juicio del economista Luis Bárcenas, la actual caída responde en alguna medida a la incertidumbre asociada con la pandemia.
«En la medida en que tú no sepas qué va a pasar en una pandemia, muchas personas puede que aceleren la demanda de divisas hoy en día porque no saben si en el futuro las van a disponer»; explica el analista
Subrayó que el dólar se ha convertido en un activo mucho más codiciado en las últimas semanas.
En vista de la perenne destrucción del bolívar, los venezolanos, cada vez en mayor número, optan por convertir sus pocos ingresos en dólares para tratar de asegurar sus capitales; lo que aumenta la demanda de la divisa y, por ende, su precio.

Nada alentador el panorama en Venezuela. (Foto: EFE)
Inflación galopante
Si bien Venezuela registró una inflación de 21,2 % en marzo, un promedio bajo dentro de los estándares de hiperinflación nacional; todo apunta a que abril cerrará con un índice por encima del 50 %, con lo que los ya arruinados ciudadanos podrán comprar la mitad de lo poco que pudieron adquirir el mes pasado.
Bárcenas estima que el Gobierno de Nicolás Maduro «tendrá que traicionarse a sí mismo» al romper con la disciplina fiscal que implementó desde 2018-
Ahora -según el economista- necesariamente aumentará el gasto público con el pago de salarios a privados paralizados por la pandemia y la entrega de bonificaciones a millones de familias pobres.
Esto, insiste, regresa a Venezuela a la fórmula «más dinero, más inflación, mayor tipo de cambio»; con la que el país se hundió en su más severa crisis económica.
Además, un alto componente de los productos de consumo básico son importados por lo que a medida que el tipo de cambio se eleve el costo en bolívares de ítems como los alimentos; también subirá «en una forma de los empresarios de mantener un margen de ganancia relativamente aceptable», advierte el experto.
Salarios enterrados
De los cuatro jinetes de la crisis, el salario mínimo legal de los trabajadores se ubica hoy, al cambio en la tasa oficial, en 1,93 dólares mensuales; el nivel más bajo al que ha llegado este monto en lo va de siglo.
Y no solo afecta el hecho de que millones de venezolanos trabajadores se ubiquen por debajo del umbral de la miseria; sino que solo para comer una familia requiere 121 salarios mínimos pues el costo de la canasta alimentaria ronda los 355 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas).
El director de esta entidad, Óscar Meza, explicó a Efe que el poder adquisitivo del salario mínimo se redujo al 0,8 % en marzo; y ha mermado más en lo que va de abril debido a un incremento promedio de 50 % en el precio de los alimentos.
Aunque el Gobierno otorga bonos para alimentación y otras ayudas, en ningún caso suman más de 10 dólares al mes; mientras que una familia necesita al menos 11 dólares por día solo para comer.

Foto: EFE
Petroleó de oro negro a lo último
El cuarto jinete y no el menos importante o mejor escrito el más importe, es el petróleo; que baja de sus precios afecta más a un país que produce menos de 800.000 barriles diarios y ahora ahora 10 dólares.
El llamado oro negro, es prácticamente su única fuente de ingresos. Por ello, el escenario actual; con las tarifas de crudo en terreno negativo, reconfirman que la crisis del país no ha tocado fondo y que los días por venir siempre podrán ser peores.
Como arena entre los dedos, el Gobierno ha visto caer sus ingresos en los últimos años debido, primero, al desplome de la producción de crudo y luego a la bajada de los precios; pero nunca hasta este sótano en el que el barril venezolano podría cerrar la semana por debajo de los cinco dólares.
Con la chequera sin fondos, el margen de maniobra del Gobierno se verá reducido y más allá de anuncios políticos y de asistencia social poco podrá hacer el Ejecutivo; con su industria petrolera sin generar dinero, para mitigar las consecuencias de la crisis en la población.
Mientras el mundo se prepara para enfrentar la recesión pos coronavirus, en el país con las mayores reservas probadas de petróleo; escasea la gasolina y el gas doméstico, falla el suministro de electricidad y agua potable; hay hambre y escasez de fármacos, nada alentador el panorama, si los Los cuatro jinetes de la crisis siguen galopando sin parar.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Dólar sigue disparado y el Petro aumenta levemente
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
,
Economía
El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.
Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el
El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.
En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.
Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.
Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.
También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela
Entidades con más depósitos en divisas
El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.
En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).
En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.
Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.
Completa el top cinco
El Top 5 que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.
En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.
Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.
En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.
Los más dolarizados
En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.
El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.
Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.
Dos con depósitos superiores
Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.
El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.
Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.
Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.
El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados
-
Sin categoría22 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional16 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
-
Sucesos21 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga
-
Sucesos22 horas ago
Detenido en Valencia por denunciar un falso robo