Economía
El desmedido aumento del queso en Venezuela

El queso blanco duro y la mayoría de los quesos que se producen en Venezuela, tienen un desmedido precio que no está al alcance de todos los nacionales; y aun así, los fabricantes señalan que se produce a perdidas. Este alimento sólido se convirtió en la principal fuente proteica de la población junto con los huevos, debido a los altos costos en la carne, como resultado de la crisis económica que afronta la nación.
El sector agropecuario denunció que producen queso a pérdidas. Aseguran que lo poco que reciben por vender ese producto no es suficiente para satisfacer los gastos operativos que mantienen sus fincas en funcionamiento.
Producción artesanal sin las mínimas normas de salubridad
Entre 85% y 87% del queso que se produce y consume en Venezuela se elabora en las fincas. Sin embargo, su preparación no posee las normas mínimas de salubridad, dijo el ex presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Carlos Albornoz.
Albornoz explicó que la mayoría de los quesos venezolanos son artesanales y no pasan por un proceso de pasteurización. Esto situación se presenta debido a la crisis económica que ha impedido que exista una inversión enfocada en ese sentido y que ha dejado al país rezagado del resto del mundo.
Los quesos en Venezuela se hacen de forma tradicional con leche cruda de ordeño. Lo contrario a otros países, donde existen normas sanitarias rigurosas que obligan a pasteurizar antes de cuajar, una técnica que altera el sabor.
Bajan los precios y al bolsillo aún no le alcanza para la charcutería
El ex titular de Fedenaga afirmó que más de 52% de la leche que se consume en el país se invierte en la producción del queso llanero. Se trata, en estos tiempos de crisis, de una alternativa que se convirtió en la principal fuente proteica de la población junto con los huevos.
Trabajando a pérdidas
Para preparar un kilo de queso, un productor agropecuario necesita usar 8 o más litros de leche, que en el mercado internacional cuesta 0,35 centavos de dólar por litro. Esto sin contar la mano de obra del obrero, el cuajo o la sal.
Al llevar esa cantidad a la tasa del dólar paralelo que este jueves se ubicó en 21.000 bolívares, un kilo de queso debería estar en 58.000 bolívares. Sin embargo, los productores aseguran que tienen que vender un kilo de queso a 40.000 bolívares porque el litro de leche se lo pagan a 5.000 bolívares.
“Los productores somos los que estamos subpagados. Estamos trabajando con las uñas y a pérdida con todos estos artículos. Sin embargo, aquí seguimos trabajando y produciendo para llevar alimentos a la mesa de los venezolanos. Pero no es fácil trabajar con toda esta desidia que estamos padeciendo. Además, estamos siendo atacados con el robo de ganado, invasiones y ocupaciones ilegales en las fincas”, precisó Arturo Candamil, primer vicepresidente de Asobarinas.
Cadena de comercialización
Armando Chacín, presidente de Fedenaga, detalló cuál es la cadena de comercialización que existe para que el queso llegue hasta los hogares venezolanos: “De las unidades de producción va a la quesera, luego a los distribuidores o los centros de venta y consumo de mercados mayoristas, después pasa a los minoristas, que venden en cada una de las esquinas, en las panaderías y supermercados del país, que es la puerta final para atender al público en general”.
Candamil sostiene que es en esa cadena de comercialización en la que el precio del queso aumenta. Sobre todo para llevarlo a Caracas, pues los camiones que lo transportan tienen que superar la “matraca” de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana en las diferentes alcabalas.
“Obvio que el rutero no va a perder ese dinero. Cuando llega a Caracas, de 100 kilos puede que haya repartido 10 kilos, y tiene que recuperarlo. ¿Y quién termina pagando ese plato roto? El consumidor final. Por eso es que en Caracas puede costar 60.000 bolívares o más”, profundizó.
Albornoz dijo que la inflación y la incertidumbre que existe en el país hace que el vendedor final coloque un precio prácticamente subjetivo, contrario a lo que pagó para adquirir el producto.
¿Por qué los precios no bajan igual que el dólar?
Si el venezolano recuperara su poder adquisitivo, no podrían saciar sus necesidades de consumo con artículos hechos en Venezuela porque cada día se reduce la producción nacional ante la falta de proyectos a largo plazo, incentivos y estímulos, dijo Chacín.
“Creo que ningún factor productivo puede tener el peso de la ruina para poder alimentar a un país. Eso es una responsabilidad que corre por políticas económicas que deben ser saciadas y satisfechas, que poco o nada se ha hecho al respecto”, señaló.
Producción en Venezuela: desmedido aumento del queso en Venezuela
Los productores agropecuarios expresaron que los principales estados donde se prepara el queso son Zulia, Barinas, Guárico, Apure, Monagas, Mérida, Portuguesa, Táchira, Cojedes, Bolívar, Lara y Falcón.
“17 estados de Venezuela tienen como primera actividad el sector agropecuario y 2 más, que aunque no es su principal ocupación, sí es la segunda actividad más importante: el queso”, destacó Albornoz, también presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne.
Chacín, Albornoz y Candamil precisaron que los productores agropecuarios trabajan los 365 días del año para elaborar el queso. Una labor que no tiene descanso, pues a diario tienen que ordeñar las vacas hasta 2 veces en 24 horas.
ACN/AFP/
Economía
El dólar pierde peso en la banca: entidades con más depósitos en divisas

Estos son las entidades con más depósitos en divisas de libre convertibilidad en Venezuela. Los cinco bancos que lideran el ranking concentraron 69,71% de este mercado al cierre del primer trimestre de este año.
Este resultado se produce en un contexto donde las captaciones en moneda extranjera son erosionadas por el fuerte ajuste cambiario iniciado en octubre de 2024, por el
El Banco Nacional de Crédito (BNC) recuperó el liderazgo en cuentas de libre convertibilidad, con un saldo de 14.878,59 millones de bolívares (US$213,22 millones), que le otorgan una cuota de mercado de 18,40%. En comparación con febrero, el total depositado en estos instrumentos aumentó 3,67% en bolívares y, por el impacto del ajuste cambiario, cayó -4,19% en dólares.
En perspectiva interanual, el saldo en cuentas de libre convertibilidad del BNC mantuvo un crecimiento, en términos reales, de 4,26%.
Banesco, por su parte, ocupó la segunda casilla en marzo, luego de haber liderado este ranking en febrero, en una reñida competencia con el BNC, al cerrar el mes con un saldo de 14.070,65 millones de bolívares (US$201,64 millones) en cuentas de libre convertibilidad para obtener 17,40% del mercado.
Si bien es cierto que los depósitos en estas cuentas de Banesco reportaron una contracción de -14,59% frente al saldo de febrero, en términos reales mantuvieron un crecimiento interanual de 37,96%, a pesar del fuerte incremento del tipo de cambio.
También puede leer: Telefónica vende sus filiales en América Latina mientras invierte en Venezuela
Entidades con más depósitos en divisas
El Banco de Venezuela (BDV) mantuvo su tercera posición en este ranking, con un saldo de 10.275,93 millones de bolívares (US$147,26 millones) en cuentas de libre convertibilidad, con una contracción mensual de -3,90%, pero también logró mantener un incremento interanual en divisas de 33,29%, de acuerdo con la data procesada por la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados.
En todo caso, no se puede pasar por alto que el Banco de Venezuela aún concentra el 88% de los depósitos en cuentas en divisas de exclusiva custodia, abiertas bajo el extinto Convenio Cambiario número 20, con un saldo 31.014,90 millones de bolívares (US$444,47 millones oficiales).
En consecuencia, esta entidad posee la cartera más grande de captaciones en divisas de la banca, con un total de 41.290,33 millones de bolívares (US$591,73 millones), pero con la salvedad de que solo 33,13% de este saldo es transable en el mercado.
Otra de las entidades con más depósitos en divisas es Bancamiga, que se consolidó en la cuarta posición de esta categoría, con depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.793,69 millones de bolívares (US$126,02 millones), con un crecimiento de 6,08% en comparación con febrero, una variación afectada negativamente por el ajuste de cambiario, por lo que, en términos reales, se traduce en una contracción de -1,96%.
Completa el top cinco
El Top 5 que cierra las entidades con más depósitos en divisas es BBVA Provincial que mantiene su quinta posición, pero con un leve incremento de participación para alcanzar una cuota de mercado de 10,33%. Esta entidad consiguió depósitos en cuentas de libre convertibilidad de 8.349,42 millones de bolívares (US$119,65 millones), con un ligero incremento de 3,87% en comparación con el mes anterior.
En general, la estabilidad privó en el ranking de depósitos en divisas presentado por Aristimuño Herrera & Asociados, correspondiente al cierre de marzo. En comparación con febrero, los bancos Mercantil, Bancaribe, Banplus y Plaza conservaron sus posiciones.
Sin embargo, Banco Activo destacó por haber ingresado al Top 10 con un saldo en cuentas de libre convertibilidad de 1.372,37 millones de bolívares (US$19,67 millones de dólares), debido a que encajó una muy ligera contracción de -1,81% en comparación con febrero, un descenso menor al de su más cercanos competidores.
En líneas generales, al cierre del primer trimestre el mercado de cuentas de libre convertibilidad estuvo marcado por la disminución de saldos en bolívares en la mayoría de las entidades y, por supuesto, por el lastre del ajuste cambiario.
Los más dolarizados
En promedio, el componente de depósitos en divisas de las captaciones del público de la banca nacional se ubicó en 33,90%, al cierre de marzo. Sin embargo, 10 entidades se ubicaron por encima de esta proporción, aunque ya no en los niveles observados hace dos o tres años cuando hubo bancos que llegaron a tener más de 70% de sus depósitos en moneda extranjera.
El bolívar ha recuperado terreno en parte porque su depreciación fue muy controlada en los primeros nueve meses de 2024, en un contexto de relativa estabilización que ya se venía dando previamente, así como por razones regulatorias.
Por ejemplo, el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a las operaciones con divisas resulta un obstáculo concreto y no menor para que más divisas, que circulan en la economía nacional, fluyan hacia la banca.
Dos con depósitos superiores
Dos bancos aún reportan niveles de dolarización de depósitos superiores a 50%: Banplus que llegó a tener un componente de moneda extranjera en sus captaciones superior a 75%, cerró marzo con una proporción de 53,15% del total, con una sostenida tendencia a la baja.
El Banco Nacional de Crédito (BNC) reportó un nivel de dolarización de 51,98%, también con un descenso progresivo, aunque ha sido históricamente un líder consistente entre los bancos con más depósitos en cuentas de libre convertibilidad.
Banco Activo ocupa el tercer lugar en dolarización con 49,56% de sus depósitos totales en moneda extranjera, un caso que se explica por un creciente flujo de captaciones en cuentas de libre convertibilidad, un segmento donde se ha venido labrando una posición relevante.
Bancamiga, otro banco que llegó a tener más de 75% de sus captaciones en moneda extranjera, es un buen caso para evidenciar la pérdida de espacio de las divisas en la banca. Frecuente integrante del Top 10 de cuentas de libre convertibilidad, ahora tiene un componente de divisas inferior a 50% de sus depósitos totales.
El quinto banco con mayor componente de divisas en sus captaciones, al cierre de marzo, fue Bancaribe con una proporción de 46,28% de sus depósitos totales y, además, ocupa el séptimo puesto entre las instituciones con más recursos colocados en cuentas de libre convertibilidad.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Inicia pago del Bono Contra la Guerra Económica a jubilados
-
Sin categoría20 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional14 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo
-
Sucesos19 horas ago
GNB detuvo a exfuncionario del Cicpc por supuesta conspiración y tráfico de droga
-
Sucesos20 horas ago
Detenido en Valencia por denunciar un falso robo