Internacional
¿2019 o 2020? Cuándo termina realmente esta década (+ Info)

Cada vez es mayor el número de personas que hablan del final de la segunda década del nuevo siglo. Sin embargo, la realidad es que esto no es así, pues en el calendario gregoriano y en el juliano no existe el año 0, dado que el 1 a.C. precede inmediatamente al 1 d.C. Así, el día posterior al 31 de diciembre del 1 a.C. fue el 1 de enero del 1 d.C.
Por la contra, los hindúes cuentan en su calendario con un año 0, algo que coincide con los cálculos de los científicos, sobre todo los de los astrónomos, quienes contemplan un año de transición entre el -1 y el 1 positivo. También la Organización Internacional de Estandarización se suma a la tendencia numérica, mientras que los que se rigen por el nacimiento de Jesucristo pasan directamente del año negativo al +1 sin haber pasado por el 0.
#Actualidad | ¿Empieza una nueva década en 2020?
No, empezará en 2021. Como señala el «DPD», cada década comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0. Así, la primera década del siglo XXI es la que va de 2001 a 2010; la segunda, de 2011 a 2020, etc. pic.twitter.com/VZ2soO539u
— RAE (@RAEinforma) December 11, 2019
El Diccionario Panhispánico de Dudas se refiere a las diez décadas de cada siglo afirmando que «cada una de ellas comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0; así, la primera década del siglo XX es la que va de 1901 a 1910; la segunda, de 1911 a 1920; la tercera, de 1921 a 1930, etc.».
No obstante, la Real Academia Española también refleja en la misma publicación que «es habitual utilizar expresiones como los años veinte, la década de los treinta, los cuarenta, etc., referidas a los decenios que comprenden los años de cada siglo que tienen la misma cifra en su decena; así, la expresión los años veinte alude conjuntamente a los años comprendidos entre 1920 y 1929, ambos inclusive».
#RAEconsultas Como señala el «DPD», cada década de un siglo comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0; así, la primera década del siglo XX es la que va de 1901 a 1910; la segunda, de 1911 a 1920; y la próxima comenzará el 1 de enero de 2021.
— RAE (@RAEinforma) December 5, 2019
¿Existió el año 0? Sí y no
La contabilidad numérica de las fechas con base en el nacimiento de Jesucristo se debe a Dionisio el Exiguo, un monje que comenzó a utilizar el término ‘Anno Domini’ (Año del Señor), para las fechas posteriores a Jesús. Dionisio eligió como fecha inicial de su calendario el momento de la ‘Encarnación del Señor’ y se basó en el calendario juliano y en los años consulares. Sin embargo, esto ya comenzó a generar los primeros problemas, dado que el momento de la encarnación pudo referirse al día de su nacimiento o a la jornada en la que fue concebido.
Por aquel entonces el sistema numérico no contemplaba del número 0, el cual se conocería un milenio más tarde y, además, Dionisio se equivocó en sus cálculos, dado que basó sus fechas en la duración del reinado de Herodes y se equivocó en unos cuatro años, por lo que Jesús habría nacido tres o cuatro años antes del principio de la era. En este sentido, para Dionisio no hubo año 0, sino que Jesucristo nació justo después de acabar el año -1, el día anterior a comenzar el año 1.
Sin embargo, los astrónomos hablan de la existencia del año 0, dado que sus estudios y sus cálculos se basan en las matemáticas y, por este motivo, no conciben el salto del -1 al 1 positivo sin haber pasado antes por el 0. En este sentido, el astrónomo alemán Johannes Kepler fue el primero en designar una especie de año 0 en sus Tablas Rudolfinas.
La Organización Internacional de Estandarización (ISO) también considera que existió un año 0 y lo refleja en su informe ISO 8601 de 1988. En concreto, el organismo representa el citado año con el número 0000, cuyo significado para los historiadores es el 1 antes de Cristo. Esto es así, dado que aunque el calendario gregoriano es casi mundialmente aceptado y no cuenta con año 0, también existen importantes excepciones como el calendario chino, así como el hindú, que sí tienen año 0.
Fuente: El confidencial
Internacional
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones

El Colegio Médico Dominicano (CMD) anunció un paro nacional de 48 horas para el miércoles 14 y jueves 15 de mayo, afectando todos los hospitales públicos del Servicio Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Salud Pública, hospitales de autogestión, el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), centros, subcentros y Unidades de Atención Primaria.
Durante la huelga, se mantendrán las atenciones a emergencias y a pacientes en estado crítico.
Colegio Médico Dominicano convoca huelga nacional de 48 horas
La decisión se tomó luego de que el presidente del CMD, Waldo Ariel Suero, denunciara la cancelación de 14 médicos en la última semana por parte del Ministro de Salud Pública, Víctor Atallah.
«Al rechazar el diálogo y profundizar las cancelaciones, el señor ministro de Salud escogió el camino de la confrontación», afirmó Suero.
La Junta Directiva Nacional del CMD se declaró en sesión permanente e instruyó a todas las directivas regionales y hospitalarias para aplicar la medida en todo el país.
El gremio exige la reposición de los médicos cancelados, el cese de nuevas desvinculaciones, mejoras salariales para los médicos pensionados y mayor seguridad en los hospitales.
Te invitamos a leer
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos22 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Carabobo22 horas ago
Alcaldía de San Diego instala noveno inversor híbrido en la avenida intercomunal Don Julio Centeno
-
Tecnología22 horas ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Nacional22 horas ago
Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la enseñanza del mandarín