Internacional
¿2019 o 2020? Cuándo termina realmente esta década (+ Info)

Cada vez es mayor el número de personas que hablan del final de la segunda década del nuevo siglo. Sin embargo, la realidad es que esto no es así, pues en el calendario gregoriano y en el juliano no existe el año 0, dado que el 1 a.C. precede inmediatamente al 1 d.C. Así, el día posterior al 31 de diciembre del 1 a.C. fue el 1 de enero del 1 d.C.
Por la contra, los hindúes cuentan en su calendario con un año 0, algo que coincide con los cálculos de los científicos, sobre todo los de los astrónomos, quienes contemplan un año de transición entre el -1 y el 1 positivo. También la Organización Internacional de Estandarización se suma a la tendencia numérica, mientras que los que se rigen por el nacimiento de Jesucristo pasan directamente del año negativo al +1 sin haber pasado por el 0.
#Actualidad | ¿Empieza una nueva década en 2020?
No, empezará en 2021. Como señala el «DPD», cada década comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0. Así, la primera década del siglo XXI es la que va de 2001 a 2010; la segunda, de 2011 a 2020, etc. pic.twitter.com/VZ2soO539u
— RAE (@RAEinforma) December 11, 2019
El Diccionario Panhispánico de Dudas se refiere a las diez décadas de cada siglo afirmando que “cada una de ellas comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0; así, la primera década del siglo XX es la que va de 1901 a 1910; la segunda, de 1911 a 1920; la tercera, de 1921 a 1930, etc.”.
No obstante, la Real Academia Española también refleja en la misma publicación que “es habitual utilizar expresiones como los años veinte, la década de los treinta, los cuarenta, etc., referidas a los decenios que comprenden los años de cada siglo que tienen la misma cifra en su decena; así, la expresión los años veinte alude conjuntamente a los años comprendidos entre 1920 y 1929, ambos inclusive”.
#RAEconsultas Como señala el «DPD», cada década de un siglo comienza en un año acabado en 1 y termina en un año acabado en 0; así, la primera década del siglo XX es la que va de 1901 a 1910; la segunda, de 1911 a 1920; y la próxima comenzará el 1 de enero de 2021.
— RAE (@RAEinforma) December 5, 2019
¿Existió el año 0? Sí y no
La contabilidad numérica de las fechas con base en el nacimiento de Jesucristo se debe a Dionisio el Exiguo, un monje que comenzó a utilizar el término ‘Anno Domini’ (Año del Señor), para las fechas posteriores a Jesús. Dionisio eligió como fecha inicial de su calendario el momento de la ‘Encarnación del Señor’ y se basó en el calendario juliano y en los años consulares. Sin embargo, esto ya comenzó a generar los primeros problemas, dado que el momento de la encarnación pudo referirse al día de su nacimiento o a la jornada en la que fue concebido.
Por aquel entonces el sistema numérico no contemplaba del número 0, el cual se conocería un milenio más tarde y, además, Dionisio se equivocó en sus cálculos, dado que basó sus fechas en la duración del reinado de Herodes y se equivocó en unos cuatro años, por lo que Jesús habría nacido tres o cuatro años antes del principio de la era. En este sentido, para Dionisio no hubo año 0, sino que Jesucristo nació justo después de acabar el año -1, el día anterior a comenzar el año 1.
Sin embargo, los astrónomos hablan de la existencia del año 0, dado que sus estudios y sus cálculos se basan en las matemáticas y, por este motivo, no conciben el salto del -1 al 1 positivo sin haber pasado antes por el 0. En este sentido, el astrónomo alemán Johannes Kepler fue el primero en designar una especie de año 0 en sus Tablas Rudolfinas.
La Organización Internacional de Estandarización (ISO) también considera que existió un año 0 y lo refleja en su informe ISO 8601 de 1988. En concreto, el organismo representa el citado año con el número 0000, cuyo significado para los historiadores es el 1 antes de Cristo. Esto es así, dado que aunque el calendario gregoriano es casi mundialmente aceptado y no cuenta con año 0, también existen importantes excepciones como el calendario chino, así como el hindú, que sí tienen año 0.
Fuente: El confidencial
Internacional
Expresidente peruano Alberto Fujimori es liberado en desafío a la Corte IDH

El expresidente de Perú (1990-2000), Alberto Fujimori sale libre este miércoles 6 de diciembre, luego de que el Tribunal Constitucional (TC) ordenara ayer martes su excarcelación, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) dispuso lo contrario el año pasado y repitió su pedido el mismo martes en la noche.
A través de una resolución firmada el martes 5 de diciembre de 2023, tres de los actuales seis miembros del TC indicaron que “el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y el director del Penal de Barbadillo (donde estaba recluido)” dispusieran la inmediata liberación de Fujimori.
En el momento de su salida del centro penitenciario, el expresidente llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a su hija, Keiko Fujimori, la líder del partido fujimorista Fuerza Popular, y a su hijo Kenji.
Saludó a algunos de los presentes cercanos a la familia, a la defensa y al partido, y entró en un vehículo gris con sus hijos y su nuera.
Alberto Fujimori sale libre
El presidente del máximo tribunal, Francisco Morales, firmó ese documento, que estableció la liberación de Fujimori, la cual se concretó este miércoles 6 de diciembre 2023.
Mientras se esperaba la liberación, la Corte IDH publicó una resolución en la que instó al Estado de Perú a “garantizar el derecho de acceso a la Justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta” y pidió que se abstuviera “de ejecutar la orden del Tribunal Constitucional del Perú”.
El indulto a Fujimori
Su caso marcó un precedente al convertirse en el primer expresidente de Latinoamérica en ser condenado por crímenes contra derechos humanos.
Fue en marzo de 2009, después de 15 meses de juicio en Lima, que el exmandatario de Perú fue condenado a 25 años de prisión por el Tribunal Supremo, por violaciones a los DD. HH. cometidas por escuadrones de la muerte vinculados al Gobierno, en particular, en el marco de la lucha de las fuerzas estatales contra la guerrilla maoísta Sendero Luminoso, durante los años 1990.
Con 70 años y una condena que le haría pasar los últimos años de su vida tras las rejas, Fujimori fue hallado culpable de cuatro cargos relacionados con masacres que dejaron 25 muertos y los secuestros de un periodista y un empresario, durante su mandato.
El exmandatario peruano defendió su nombre y se declaró inocente. Dijo que no tenía conocimiento de lo que hacían los escuadrones paramilitares y que estas actividades se habían realizado sin que él se hubiera enterado.
ACN/MAS/AFP/EFE
No deje de leer: Desaparición de helicóptero de Guyana en el Esequibo causó alerta
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
-
Economía20 horas ago
Inflación de Venezuela se desaceleró a 1,8% en noviembre 2023, según OVF
-
Espectáculos10 horas ago
14 de diciembre, ¡Alex Ubago celebra con Venezuela sus 20 años de carrera!
-
Internacional18 horas ago
Acribillan a tiros a barbero venezolano frente a su vivienda en Perú
-
Deportes19 horas ago
Ignacio Parisca se alza en primera jornada del Drácula Open