Conéctese con nosotros

Internacional

Pedido de asilo de venezolanos a Europa aumentó 800%

Publicado

el

Asilo
Compartir

La crisis económica que atraviesa Venezuela se refleja en números y no son precisamente divulgados por el Gobierno nacional. Se trata de la cantidad de ciudadanos que han solicitado en los últimos dos años asilo en alguno de los 28 países miembros de la Unión Europea.

Esta comunidad registró un incremento de 800% de peticiones de protección internacional  entre 2014 y 2017 por parte de venezolanos.

La cifra la reveló la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (Easo), donde además precisaron que en ese tiempo las peticiones de los venezolanos ante la UE aumentaron de 325 a 11 mil 980, lo que representa porcentualmente, un incremento exorbitante de 3.500 %. España ocupa un lejano segundo lugar con mil 160 peticiones.

Este acelerado crecimiento también se ve reflejado en el repunte de la cantidad que se encuentra a la espera de la aprobación de su solicitud. Mientras en febrero de 2017 había un registro de seis mil 743, en ese mismo mes pero de este año hay un incremento que es considerable, alcanzó la cifra de 14 mil 824.

Venezuela no disminuye sus solicitudes 

EFE reseñó que de acuerdo con la estadística manejada por la Oficina Europea de Apoyo al Asilo, las peticiones de asilo han disminuido en 11% en febrero de este año en comparación con el año pasado. A diferencia de los ciudadanos venezolanos que no solo han mantenido sus solicitudes sino que también han aumentado.

El descenso se reporta en los ciudadanos oriundos de Siria, Irak, Afganistán, Nigeria, Pakistán, Georgia, Albania, Irán, Bangladesh a excepción de Venezuela.

En los últimos años 4.5 millones de venezolanos han emigrado de su país por la severa hiperinflación que devora el salario de los conciudadanos, según la cifra informada por Luis Florido, diputado de la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión de Política Exterior de ese hemiciclo parlamentario. El legislador actualmente lleva a cabo la gira internacional Fuerza Venezolanos para dar a conocer la realidad que vive el país.

ACN

No deje de leer: Reunión con presidente de Francia sostuvieron Borges, Ledezma y Vecchio

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído