Conéctese con nosotros

Internacional

Nicaragua sigue sumando muertos mientras Ortega se aferra al poder

Publicado

el

Ortega
Compartir

En los  tres meses de protestas, que se vienen desarrollando en Nicaragua;  van  más de 350 muertos, un sinnúmero de desaparecidos y  más de 2.000 heridos.

En esta nación que cuenta con  seis millones de habitantes y tienen  11 años de un gobierno compuesto por una pareja presidencial (Daniel Ortega y Rosario Murillo); que se niega a dejar el poder; se han dado varios intentos de diálogo fallidos.

De acuerdo a una  investigación realizada por El Tiempo de Colombia, este es el escenario de la crisis más sangrienta que ha enfrentado Nicaragua desde la década de 1980. Las acciones de calle se  iniciaron  el 18 de abril, en contra de una reforma de la seguridad social; pero se volcó paulatinamente hacia un grito nacional, que clama la dimisión de Ortega.

Esta semana en particular, el país acaparó la atención de la comunidad internacional con varios hechos que lo sacudieron.

Cronología

El lunes, el Parlamento nicaragüense, controlado por el oficialismo, anunció la aprobación de una polémica reforma legal que castiga con 15 a 20 años de prisión el terrorismo.

Ante esto, el líder estudiantil Jean Carlos López, también delegado opositor en diálogos con el Gobierno;  aseguró que con este instrumento, “quieren amedrentar a las personas que han estado protestando y apoyando las manifestaciones antigubernamentales”.

El martes, miembros de las ‘fuerzas combinadas’ del Gobierno derribaron en Masaya –ciudad de la resistencia– las barricadas y borraron grafitis con frases en contra del Gobierno. La jornada dejó un saldo de tres personas muertas, entre ellas un policía.

Para el miércoles, uniformados festejaron, la toma de control de Masaya; como parte de la llamada Operación Limpieza, que consistió en derribar los bloqueos que seguían levantados y eliminar cualquier rastro que recordara que el pueblo se declaró “territorio libre del dictador”, en referencia a Ortega.

Paulo Abrão, secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ente autónomo de la OEA; indicó que lo que pasó en Masaya está íntimamente vinculado con la celebración del aniversario de la revolución. El Estado lanzó esa operación para recuperar el control y  declarar que se derrotó un golpe que se estaba instalando.

Estados Unidos rechazó la acción

Un portavoz del Departamento  de EE. UU., Heather Nauert.   aseguró que el asalto a la ciudad de Masaya por parte de las fuerzas del Gobierno; supone la intención de Ortega de quedarse en la presidencia.

“El ataque del sábado en Masaya es otro claro ejemplo de la voluntad de Ortega de aferrarse al poder sin importarle el precio que tenga que pagar el pueblo nicaragüense”.

Nauert instó al Ejecutivo nicaragüense, a convocar elecciones para así poner fin de manera “inmediata”; a la ola de violencia.  Petición que también hizo la Organización de Estados Americanos (OEA).

El último llamado hizo que miembros del partido opositor, Ciudadanos por la Libertad (CxL); y varios sectores de la sociedad nicaragüense celebrar la resolución de la OEA; en la que se pide adelantar a marzo del 2019 las elecciones fijadas para 2021.

MCO/ACN

No deje de leer:  Pablo Casado suplantará a Mariano Rajoy en presidencia del partido

Internacional

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»

Publicado

el

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un "error"
Compartir

Funcionarios del gobierno de EE.UU., creen que la amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error» tras el envío de una carta. La referida misiva que desencadenó un conflicto con la Universidad de Harvard, pudo haber sido enviada por error. Así lo informó  The New York Times (NYT), citando a fuentes con conocimiento de la cuestión.

La Casa Blanca envió la semana pasada un correo electrónico a la prestigiosa institución con una «lista actualizada y ampliada de demandas». Esto en respuesta a una ola de protestas propalestinas que se han desarrollado en los campus universitarios del país. En ella, se advertía a Harvard que se debían cumplir con estas exigencias para mantener el apoyo financiero del Estado.

La comunicación estaba firmada por Sean Keveney, miembro del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del grupo de trabajo sobre antisemitismo. No obstante, poco después de su envío un funcionario se comunicó con Harvard. Este le informó a la institución que se trataba de una carta «no autorizada» y que no debía haberse enviado, según dijeron las fuentes al NYT.

Amenaza de Trump a Harvard se debió a un «error»: contradicciones internas

Aún no está del todo claro dentro de la Administración por qué se decidió mandar la carta. De acuerdo con las fuentes, un grupo de funcionarios sostiene que se había enviado prematuramente. Mientras que otro afirma que era únicamente para circulación interna.

La institución rechazó las demandas, tachándolas de «excesivas e ilegales». Ante la negativa, el Gobierno retiró la financiación federal a la universidad. Asimismo, anunció la congelación de 2.200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones en contratos federales asignados.

Por su parte, May Mailman, estratega política principal de la Casa Blanca, culpó a la universidad por no revisar el documento antes de hacerlo público. Acusó además a la institución de «emprender una campaña de victimización«.

En tanto, Harvard rechazó esta crítica, afirmando que la carta llevaba firmas federales oficiales. «Fue firmada por tres funcionarios federales, con membrete oficial, desde el buzón de un alto funcionario federal», precisó la institución.

No deje de leer: Papa Francisco espera estar en la bendición Urbi et Orbi el Domingo de Resurrección

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído