Conéctese con nosotros

Internacional

«Expulsar a Venezuela de la OEA sería un error» dice HRW

Publicado

el

OEA expulsión - acn
Compartir

A propósito de la Asamblea General, que se realiza entre este lunes y mañana en Washington; José Miguel Vivanco, director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW); repasó los principales temas que serán tratados por la organización; y entre otras cosas señala que “Expulsar a Venezuela de la OEA sería un error”.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW); considera que sería un error expulsar a Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA);  y explica por qué.

Con más de 30 años dedicados a la defensa de los derechos humanos; el abogado chileno es una de las voces más autorizadas para analizar lo que ocurre en la región.

A propósito de la Asamblea General de la OEA, que se realiza entre hoy y mañana en Washington; Vivanco repasó los principales temas que allí se tratarán.

¿Cuáles son los principales desafíos democráticos de la región?

Hay una peligrosa y cada vez mayor desilusión con las instituciones democráticas; por su incapacidad para producir resultados y satisfacer expectativas sociales legítimas; que van desde la desigualdad de oportunidades hasta la inseguridad, y también la impunidad frente a los abusos. Sin embargo, quizás el fenómeno más reciente es el masivo rechazo que provocan los escándalos de corrupción. Lo importante es comprender que no hay mejores antídotos contra el abuso de poder que la máxima libertad de expresión; incluyendo la libertad de prensa,  acompañada por instituciones judiciales fuertes, competentes e independientes.

También hace falta perfeccionar la legislación para promover la transparencia; luchar contra el conflicto de intereses, garantizar la corrección del financiamiento electoral, etc. Cuando la democracia se desprestigia, hay riesgo de populismo y por desgracia esa pesadilla es recurrente en el hemisferio.

La asamblea debatirá sobre la situación de Venezuela. ¿Qué carta puede jugar la OEA en esta crisis?

La región tiene un papel fundamental frente a la crisis venezolana y debe utilizar los mejores espacios; especialmente la OEA; para exigir el cumplimiento de obligaciones jurídicas colectivas de protección de la democracia y los DD HH. Es importante que haya cada vez mayor fiscalización y presión multilateral sobre la dictadura; para impedir que logre consolidarse. Una resolución fuerte de la OEA, que rechace y desconozca la reelección fraudulenta de Maduro; condene las sistemáticas violaciones de los DD HH  y, sobre todo, la arbitrariedad total de un régimen; que hace lo que se le da la gana, sin rendir cuentas a nadie; sería un gran logro estratégico para profundizar el aislamiento de esa dictadura.

¿Expulsar a Venezuela de la OEA es una posibilidad que conduzca a algo?

A primera vista, pareciera una buena idea, especialmente porque sugiere la imposición de una sanción potente; a un gobierno que no merece pertenecer a un club de países; que deben cumplir unos estándares mínimos de conducta democrática. Sin embargo, creo que sería un error. Hay que mantener a Maduro en la OEA para seguir presionándolo con los mecanismos de control que existen; precisamente, para enfrentar circunstancias anormales. En lugar de expulsarlo definitivamente, habría que suspenderlo e imponerle sanciones; que, por ejemplo, lo inhabiliten para participar en cualquier evento regional. Entre suspensión y expulsión, hay una diferencia.

Durante la asamblea se nombrará a tres jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Qué opina de los candidatos?

Solo tengo comentarios acerca de la candidata que propuso Bolivia, la señora Nardi Suxo; quien se desempeñó durante muchos años como ministra del presidente Evo Morales; y luego como embajadora de Bolivia ante Naciones Unidas en Ginebra. En esa función, a partir de abril del 2015, la embajadora Suxo votó ocho veces; en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en contra de resoluciones; que buscaban condenar atrocidades contra la población civil en Siria. En octubre del 2017, la embajadora Suxo votó incluso contra una resolución que condenaba el uso de armas químicas por parte del régimen sirio; solo seis países, además de Bolivia, y todos con un pésimo récord en derechos humanos; votaron en contra. Los jueces de la Corte Interamericana deben ser reconocidos juristas, con un claro compromiso con los derechos humanos. El récord de la doctora Suxo como embajadora sugiere, por el contrario; que ella no ha sido postulada por su compromiso con los DD.HH., sino por su lealtad al presidente Morales. Creo que sería un grave error que la OEA la elija jueza de la Corte Interamericana.

El Gobierno de Ecuador propuso recientemente reformar la Ley de Comunicación. ¿Ve esta iniciativa como un avance?

Es un enorme avance y así se lo dije al presidente Lenín Moreno cuando me reuní con él. Aunque subsisten algunas limitaciones, desaparecen los peores lastres de una ley perversa; que fue la piedra angular del régimen orweliano e intolerante de Rafael Correa.

Entre otros, se eliminan la Supercom (órgano censor);  la figura del linchamiento mediático;  la obligación de los medios de cubrir temas que el gobierno consideraba de interés público; se incorporan estándares internacionales en libertad de expresión. A diferencia de su antecesor, Moreno ha mostrado una actitud de pleno respeto por la libertad de expresión y ha impulsado prácticas que demuestran amplia tolerancia democrática.

ACN/diarios

No deje de leer: Máximo deterioro de la libertad de expresión en Venezuela registra RSF

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído