Conéctese con nosotros

Internacional

«Expulsar a Venezuela de la OEA sería un error» dice HRW

Publicado

el

OEA expulsión - acn
Compartir

A propósito de la Asamblea General, que se realiza entre este lunes y mañana en Washington; José Miguel Vivanco, director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW); repasó los principales temas que serán tratados por la organización; y entre otras cosas señala que “Expulsar a Venezuela de la OEA sería un error”.

José Miguel Vivanco, director para las Américas de la organización Human Rights Watch (HRW); considera que sería un error expulsar a Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA);  y explica por qué.

Con más de 30 años dedicados a la defensa de los derechos humanos; el abogado chileno es una de las voces más autorizadas para analizar lo que ocurre en la región.

A propósito de la Asamblea General de la OEA, que se realiza entre hoy y mañana en Washington; Vivanco repasó los principales temas que allí se tratarán.

¿Cuáles son los principales desafíos democráticos de la región?

Hay una peligrosa y cada vez mayor desilusión con las instituciones democráticas; por su incapacidad para producir resultados y satisfacer expectativas sociales legítimas; que van desde la desigualdad de oportunidades hasta la inseguridad, y también la impunidad frente a los abusos. Sin embargo, quizás el fenómeno más reciente es el masivo rechazo que provocan los escándalos de corrupción. Lo importante es comprender que no hay mejores antídotos contra el abuso de poder que la máxima libertad de expresión; incluyendo la libertad de prensa,  acompañada por instituciones judiciales fuertes, competentes e independientes.

También hace falta perfeccionar la legislación para promover la transparencia; luchar contra el conflicto de intereses, garantizar la corrección del financiamiento electoral, etc. Cuando la democracia se desprestigia, hay riesgo de populismo y por desgracia esa pesadilla es recurrente en el hemisferio.

La asamblea debatirá sobre la situación de Venezuela. ¿Qué carta puede jugar la OEA en esta crisis?

La región tiene un papel fundamental frente a la crisis venezolana y debe utilizar los mejores espacios; especialmente la OEA; para exigir el cumplimiento de obligaciones jurídicas colectivas de protección de la democracia y los DD HH. Es importante que haya cada vez mayor fiscalización y presión multilateral sobre la dictadura; para impedir que logre consolidarse. Una resolución fuerte de la OEA, que rechace y desconozca la reelección fraudulenta de Maduro; condene las sistemáticas violaciones de los DD HH  y, sobre todo, la arbitrariedad total de un régimen; que hace lo que se le da la gana, sin rendir cuentas a nadie; sería un gran logro estratégico para profundizar el aislamiento de esa dictadura.

¿Expulsar a Venezuela de la OEA es una posibilidad que conduzca a algo?

A primera vista, pareciera una buena idea, especialmente porque sugiere la imposición de una sanción potente; a un gobierno que no merece pertenecer a un club de países; que deben cumplir unos estándares mínimos de conducta democrática. Sin embargo, creo que sería un error. Hay que mantener a Maduro en la OEA para seguir presionándolo con los mecanismos de control que existen; precisamente, para enfrentar circunstancias anormales. En lugar de expulsarlo definitivamente, habría que suspenderlo e imponerle sanciones; que, por ejemplo, lo inhabiliten para participar en cualquier evento regional. Entre suspensión y expulsión, hay una diferencia.

Durante la asamblea se nombrará a tres jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Qué opina de los candidatos?

Solo tengo comentarios acerca de la candidata que propuso Bolivia, la señora Nardi Suxo; quien se desempeñó durante muchos años como ministra del presidente Evo Morales; y luego como embajadora de Bolivia ante Naciones Unidas en Ginebra. En esa función, a partir de abril del 2015, la embajadora Suxo votó ocho veces; en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en contra de resoluciones; que buscaban condenar atrocidades contra la población civil en Siria. En octubre del 2017, la embajadora Suxo votó incluso contra una resolución que condenaba el uso de armas químicas por parte del régimen sirio; solo seis países, además de Bolivia, y todos con un pésimo récord en derechos humanos; votaron en contra. Los jueces de la Corte Interamericana deben ser reconocidos juristas, con un claro compromiso con los derechos humanos. El récord de la doctora Suxo como embajadora sugiere, por el contrario; que ella no ha sido postulada por su compromiso con los DD.HH., sino por su lealtad al presidente Morales. Creo que sería un grave error que la OEA la elija jueza de la Corte Interamericana.

El Gobierno de Ecuador propuso recientemente reformar la Ley de Comunicación. ¿Ve esta iniciativa como un avance?

Es un enorme avance y así se lo dije al presidente Lenín Moreno cuando me reuní con él. Aunque subsisten algunas limitaciones, desaparecen los peores lastres de una ley perversa; que fue la piedra angular del régimen orweliano e intolerante de Rafael Correa.

Entre otros, se eliminan la Supercom (órgano censor);  la figura del linchamiento mediático;  la obligación de los medios de cubrir temas que el gobierno consideraba de interés público; se incorporan estándares internacionales en libertad de expresión. A diferencia de su antecesor, Moreno ha mostrado una actitud de pleno respeto por la libertad de expresión y ha impulsado prácticas que demuestran amplia tolerancia democrática.

ACN/diarios

No deje de leer: Máximo deterioro de la libertad de expresión en Venezuela registra RSF

Internacional

Jhonatan Olivares transforma su historia migrante en una gira educativa

Publicado

el

Jhonatan Olivares gira
Compartir

El periodista venezolano Jhonatan Olivares, radicado en Estados Unidos desde 2021, ha transformado su historia migrante en una plataforma de empoderamiento digital con su gira “Crea Reels como un PRO: La Fórmula”.

Lo que comenzó como un sueño entre turnos de mesonero y presentaciones como animador en fiestas, hoy se ha convertido en un programa formativo con impacto internacional.

A sus 29 años, el zuliano ha recorrido más de 11 ciudades con entradas agotadas, capacitando a más de 600 estudiantes en Estados Unidos y Latinoamérica.

Su curso, avalado por URBE University, se distingue por su enfoque práctico y emocional: cada participante graba, edita y publica un video durante la jornada, aplicando la metodología CRCUP (Conectar, Impactar, Convertir), desarrollada por el propio Olivares.

“No quiero que solo aprendan teoría. Mi misión es que cada persona aprenda a mostrar lo que sabe como un verdadero PRO, con contenido real, aplicable y monetizable”, afirma.

Para él, el mayor logro no está solo en la técnica, sino en lo que despierta en los asistentes: “Especialmente impactante ha sido ver a mujeres mayores de 50 años romper miedos, mirarse frente a la cámara y decir: ‘¡Lo logré!’”.

La gira ha contado con invitados de alto perfil como Daniela Kosan, Laura Calderón, Astrid Burney y el Sargento Cornejo, y suma el respaldo de patrocinadores locales y nacionales.

Próximas fechas confirmadas:

  • Salt Lake City, UT – 9 de agosto
  • Houston, TX – 23 de agosto
  • Dallas, TX – 31 de agosto

También se esperan nuevas ediciones en Nueva York, Boston, Chicago, Colombia, Chile, México y Argentina.

Más información en soyjhonatanolivares.com y en su cuenta de Instagram @jhonatanolivares.

Jhonatan Olivares gira

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Activan ruta aérea que conecta Puerto Ordaz, Canaima, Santa Elena y Margarita

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciac

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído