Conéctese con nosotros

Carabobo

Especialistas y agricultores listos para combatir al “Dragón Amarillo”

Publicado

el

ACN- Especialistas y agricultores listos para combatir al “Dragón Amarillo”
Compartir

La bacteria Huanglongbing (HLB), mejor conocido como “Dragón Amarillo” tiene  sus días contados en los sembradíos del estado Carabobo.

Este jueves se llevó a cabo en el Salón de Tacarigua del Capitolio de Valencia, un intercambio de conocimiento técnico con especialistas y agricultores de la zona para instalar una mesa técnica que permita combatir al “Dragón Amarillo” que,  viene afectando plantaciones de los cítricos en los Valles Altos de Carabobo.

La actividad estuvo presidida por el director general de apoyo de la Secretaría de Seguridad  Alimentaria  y Desarrollo Agrario del Gobierno de Carabobo, Abdelkader Correa Zambrano; Rodolfo Hernández, representante del IICA en Venezuela  y el doctor Pedro Robles, especialista y jefe del Departamento de Campañas de Prioridad Nacional adscrito al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, invitado especial.

Urgencia para atacar el vector

Durante reunión se analizó el trabajo que comenzó hace tres días con la visita a fincas productoras de naranjas y limones en el occidente de Carabobo, determinándose la urgencia para atacar el vector, ante la amenaza para los sembradíos y la producción del cítrico en la entidad.

La Directora General de Desarrollo Agrario de la Secretaria de Seguridad Alimentaria del Gobierno de Carabobo, Adriana Peralta, en representación del secretario José Alfonso Hernández, señaló que, entre las propuestas de trabajo, se tomaron en consideración la localización de Casas de Cultivo para el diagnóstico de la enfermedad, revisar los grados de afectación, promover y motivar una mayor participación de los citricultores, además de identificar y jerarquizar áreas territoriales para el control y protección de algunas zonas.

Recalcó que se deben determinar las áreas de riesgo y épocas de mayor ocurrencia, así como el impacto económico en la citricultura regional para ejecutar programas de sensibilización de los actores de la cadena citricultura en torno a los efectos del ataque del vector.

50 a 60% de afectación en las plantaciones

De igual manera, Peralta acotó que la afectación entre los Valles Altos de Carabobo y Negro Primero, según el diagnóstico y muestreo realizado en estos tres días, ubica entre un 50 a 60% de afectación en las plantaciones, “lo cual indica que podemos controlar la enfermedad”.

“En lo inmediato vamos a trabajar la parte informativa a todos los niveles, el que desconozca este problema, que sea portador de la enfermedad, podría llevar una planta enferma de un municipio a otro, o a otro estado, y lo que se requiere ahora es información a todos los niveles”, recalcó la funcionaria.

Por ello insistió en la necesidad de poner en marcha una estrategia comunicacional y de transferencia de información, en el marco de un plan de georeferenciación y mapeos de territorios afectados por el HLB, que incluso conlleve a la creación de ordenanzas municipales vinculadas al control del vector, así como a la implementación de una estrategia de diversificación de unidades citrícolas para favorecer el control biológico por conservación de enemigos naturales de la plaga.

Reducir el impacto en la producción

Por su parte, el doctor Pedro Robles, especialista y jefe del Departamento de Campañas de Prioridad Nacional adscrito al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, señaló que, “en realidad, el problema no es erradicar sino aminorar el impacto que tiene en la producción, se requiere techar los viveros para que la planta que se lleve a campos esté limpia, es necesario controlar el insecto que está diseminando la bacteria entre las huertas, y para eso se requiere de mucha organización”.

Robles comentó que una de las tareas que se está sugiriendo es que se determine que es lo que está ocurriendo en cada una de las regiones, destacando que, puede haber casos donde sea necesario eliminar totalmente los cítricos e iniciar nuevamente con plantas limpias con el control del insecto. “Es posible que en otras regiones el problema no esté tan avanzado y aun sea posible seguir produciendo cítricos mediante fertilización, riego y cuidado de las huertas”, acotó.

Trabajar en el control regional y local

Rodolfo Fernández, representante encargado del IICA en Venezuela, destacó la experiencia de México en el combate contra el HLB y qué ha hecho Senasica para mitigar los efectos del Dragón Amarillo en los cítricos.

“Hace falta que todos los productores tengan bien claro cómo vamos hacer el control, que actividades realizar, obtener plantas certificadas que se garanticen calidad para evitar la contaminación de otras plantas. Debe hacerse control regional, local y detectarse cuáles plantas están enfermas y analizarse el ciclo de reproducción del vector que lleva la infección de una planta a otra”, dijo.

UCV dispuesto a colaborar con Casas de Cultivo

Mailin Mago, profesora de la UCV cátedra de Manejo Integrado de Plagas Agrícolas Urbanos, dijo que, “Como representante de la universidad estamos dispuestos a colaborar con las Casas de Cultivo, pues existen espacios donde se puede trabajar en la certificación de las plantas y ejecutar una serie de actividades para el diagnóstico profundo del problema, ya que se cuenta con capital humano para ayudar a resolver el inconveniente”.

Al finalizar la actividad, el  director Ejecutivo de la Secretaría de Seguridad  Alimentaria  y Desarrollo Agrario del Gobierno de Carabobo, Abdelkader Correa Zambrano, se comprometió con los asistentes y productores a llevar las propuestas al gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, así como al Secretario de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Agrario, José Alfonso Hernández Mujica, para que conjuntamente procedan a trabajar con los productores y la mesa técnica para atacar y erradicar la bacteria que está afectando las plantaciones de cítricos en Carabobo.

Agencia Carabobeña de Noticias/N.P./Prensa Gobernación de Carabobo

Le interesa: Reverol: incidencia delictiva ha disminuido en un 33% en Carabobo

Carabobo

Aeropuerto Arturo Michelena de Valencia recibe a temporadistas con seguridad, hospitalidad y conexión internacional

Publicado

el

Aeropuerto Internacional Arturo Michelena recibe a temporadistas - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: Prensa Gobernación de Carabobo
Compartir

El Aeropuerto Arturo Michelena recibe a temporadistas durante los días correspondientes al asueto de Semana Santa 2025, consolidándose como una de las principales puertas de entrada al estado Carabobo.

Jesús López, presidente del terminal aéreo, informó que turistas provenientes de distintas ciudades de Venezuela y el extranjero han elegido a Carabobo como su destino turístico por la seguridad, calidez de su gente, la belleza de las playas de Puerto Cabello y el atractivo valor histórico de la región.

“Estamos recibiendo visitantes de Puerto Ordaz, Maracaibo, Margarita, San Antonio y también de Santo Domingo. Todos llegan con excelentes expectativas y desde el aeropuerto los recibimos con personal capacitado, atención oportuna y todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar una estadía segura y agradable desde el primer momento”, expresó.

López, señaló además que el Aeropuerto Internacional Arturo Michelena cuenta con la operatividad de importantes aerolíneas como Conviasa, Aeropostal, Turpial, Rutaca y Satena, esta última con conexión directa a Bogotá, lo que amplía las posibilidades de conexión internacional para el estado.

También puede leer: Visita a los siete templos: Un momento para orar, adorar y reflexionar

Aeropuerto Internacional Arturo Michelena recibe a temporadistas - Agencia Carabobeña de Noticias

Aeropuerto Arturo Michelena recibe a temporadistas…

“Vine a Carabobo porque quiero disfrutar de la ciudad de Valencia y de las playas de Puerto Cabello. Es el mejor lugar para pasar las vacaciones en Semana Santa”, comentó Marifer López, turista.

Por su parte, Robert Rodríguez expresó su interés en descubrir los paisajes naturales de la entidad, motivado por los comentarios que ha escuchado sobre la riqueza ambiental de Carabobo.

“Me gustaría visitar sus playas, recorrer sus ríos y también conocer la vida nocturna de esta ciudad, que me han dicho es muy movida y llena de buena vibra”, finalizó Rodríguez.

Igualmente, Tatiana Rivero, una joven entusiasta que eligió el litoral carabobeño como destino para disfrutar sus días de descanso, comentó que su decisión estuvo motivada por las recomendaciones de amigos y familiares que han visitado la zona y no han dejado de elogiar su encanto, hospitalidad y belleza natural.

“Queremos viajar a Puerto Cabello y también a Morrocoy, pero sobre todo nos han hablado maravillas de Puerto Cabello. Dicen que está fabuloso y no me lo quiero perder”, destacó Tatiana Rivero.

Con una combinación de conectividad, atención de calidad, seguridad y destino turístico de alto nivel, el Aeropuerto Arturo Michelena se reafirma como punto estratégico en el desarrollo turístico y económico de la región carabobeño.

Aeropuerto Internacional Arturo Michelena recibe a temporadistas - Agencia Carabobeña de Noticias

ACN/MAS/NDP

No deje de leer: Gobernador Rafael Lacava informó exitoso desarrollo de Semana Santa en Carabobo

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído