Carabobo
Especialistas y agricultores listos para combatir al “Dragón Amarillo”

La bacteria Huanglongbing (HLB), mejor conocido como “Dragón Amarillo” tiene sus días contados en los sembradíos del estado Carabobo.
Este jueves se llevó a cabo en el Salón de Tacarigua del Capitolio de Valencia, un intercambio de conocimiento técnico con especialistas y agricultores de la zona para instalar una mesa técnica que permita combatir al “Dragón Amarillo” que, viene afectando plantaciones de los cítricos en los Valles Altos de Carabobo.
La actividad estuvo presidida por el director general de apoyo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Agrario del Gobierno de Carabobo, Abdelkader Correa Zambrano; Rodolfo Hernández, representante del IICA en Venezuela y el doctor Pedro Robles, especialista y jefe del Departamento de Campañas de Prioridad Nacional adscrito al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, invitado especial.
Urgencia para atacar el vector
Durante reunión se analizó el trabajo que comenzó hace tres días con la visita a fincas productoras de naranjas y limones en el occidente de Carabobo, determinándose la urgencia para atacar el vector, ante la amenaza para los sembradíos y la producción del cítrico en la entidad.
La Directora General de Desarrollo Agrario de la Secretaria de Seguridad Alimentaria del Gobierno de Carabobo, Adriana Peralta, en representación del secretario José Alfonso Hernández, señaló que, entre las propuestas de trabajo, se tomaron en consideración la localización de Casas de Cultivo para el diagnóstico de la enfermedad, revisar los grados de afectación, promover y motivar una mayor participación de los citricultores, además de identificar y jerarquizar áreas territoriales para el control y protección de algunas zonas.
Recalcó que se deben determinar las áreas de riesgo y épocas de mayor ocurrencia, así como el impacto económico en la citricultura regional para ejecutar programas de sensibilización de los actores de la cadena citricultura en torno a los efectos del ataque del vector.
50 a 60% de afectación en las plantaciones
De igual manera, Peralta acotó que la afectación entre los Valles Altos de Carabobo y Negro Primero, según el diagnóstico y muestreo realizado en estos tres días, ubica entre un 50 a 60% de afectación en las plantaciones, “lo cual indica que podemos controlar la enfermedad”.
“En lo inmediato vamos a trabajar la parte informativa a todos los niveles, el que desconozca este problema, que sea portador de la enfermedad, podría llevar una planta enferma de un municipio a otro, o a otro estado, y lo que se requiere ahora es información a todos los niveles”, recalcó la funcionaria.
Por ello insistió en la necesidad de poner en marcha una estrategia comunicacional y de transferencia de información, en el marco de un plan de georeferenciación y mapeos de territorios afectados por el HLB, que incluso conlleve a la creación de ordenanzas municipales vinculadas al control del vector, así como a la implementación de una estrategia de diversificación de unidades citrícolas para favorecer el control biológico por conservación de enemigos naturales de la plaga.
Reducir el impacto en la producción
Por su parte, el doctor Pedro Robles, especialista y jefe del Departamento de Campañas de Prioridad Nacional adscrito al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México, señaló que, “en realidad, el problema no es erradicar sino aminorar el impacto que tiene en la producción, se requiere techar los viveros para que la planta que se lleve a campos esté limpia, es necesario controlar el insecto que está diseminando la bacteria entre las huertas, y para eso se requiere de mucha organización”.
Robles comentó que una de las tareas que se está sugiriendo es que se determine que es lo que está ocurriendo en cada una de las regiones, destacando que, puede haber casos donde sea necesario eliminar totalmente los cítricos e iniciar nuevamente con plantas limpias con el control del insecto. “Es posible que en otras regiones el problema no esté tan avanzado y aun sea posible seguir produciendo cítricos mediante fertilización, riego y cuidado de las huertas”, acotó.
Trabajar en el control regional y local
Rodolfo Fernández, representante encargado del IICA en Venezuela, destacó la experiencia de México en el combate contra el HLB y qué ha hecho Senasica para mitigar los efectos del Dragón Amarillo en los cítricos.
“Hace falta que todos los productores tengan bien claro cómo vamos hacer el control, que actividades realizar, obtener plantas certificadas que se garanticen calidad para evitar la contaminación de otras plantas. Debe hacerse control regional, local y detectarse cuáles plantas están enfermas y analizarse el ciclo de reproducción del vector que lleva la infección de una planta a otra”, dijo.
UCV dispuesto a colaborar con Casas de Cultivo
Mailin Mago, profesora de la UCV cátedra de Manejo Integrado de Plagas Agrícolas Urbanos, dijo que, “Como representante de la universidad estamos dispuestos a colaborar con las Casas de Cultivo, pues existen espacios donde se puede trabajar en la certificación de las plantas y ejecutar una serie de actividades para el diagnóstico profundo del problema, ya que se cuenta con capital humano para ayudar a resolver el inconveniente”.
Al finalizar la actividad, el director Ejecutivo de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Agrario del Gobierno de Carabobo, Abdelkader Correa Zambrano, se comprometió con los asistentes y productores a llevar las propuestas al gobernador de Carabobo, Rafael Lacava, así como al Secretario de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Agrario, José Alfonso Hernández Mujica, para que conjuntamente procedan a trabajar con los productores y la mesa técnica para atacar y erradicar la bacteria que está afectando las plantaciones de cítricos en Carabobo.
Agencia Carabobeña de Noticias/N.P./Prensa Gobernación de Carabobo
Le interesa: Reverol: incidencia delictiva ha disminuido en un 33% en Carabobo
Carabobo
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional

Con motivo del 162 aniversario de la creación de la Cruz Roja Internacional, se celebró en Valencia un acto encabezado por directivos locales, quienes entregaron reconocimientos a colaboradores y aliados de la institución, así como a periodistas por el apoyo en la difusión de la labor humanitaria.
El programa comenzó con una misa de Acción de Gracias, a cargo del capellán Kafka Pirela, en el Salón de Usos Múltiples Lic. Haydee Molina de Castellano del Hospital Luis Blanco Gásperi.
Celebrado en Valencia 162 aniversario de Cruz Roja Internacional
Una vez finalizada, empezó el acto protocolar con la entonación del Himno Nacional y del Himno de la Cruz Roja Venezolana Filial Valencia, para dar paso a la lectura de los principios fundamentales del movimiento internacional: Humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.
El presídium estuvo conformado por los doctores Miguel González Carrillo, vicepresidente de la junta directiva de la Cruz Roja Venezolana filial Valencia; Carlos Ruiz Pinto, secretario general; Manuel Rondón, secretario; y Euden Hernández, jefe de Cirugía 3, acompañados de la administradora Celia Sanz, gerente general.
También puede leer: Orquesta Sinfónica de Carabobo presentó libro sobre sus 45 años de historia

Doctor Carlos Ruiz Pinto.
Los programas fundamentales
El doctor Ruiz Pinto destacó durante su intervención los programas fundamentales para brindar atención a la colectividad, como Salud Comunitaria, que benefició a más de 3 mil personas durante el período 2024-2025.
Asimismo, mencionó Salud en Emergencias, a través del cual se forman promotores de salud a nivel comunitario. También resaltó el Programa de Prevención-Promoción-No Estigmatización y Discriminación del VIH/SIDA, que lleva charlas informativas a instituciones educativas y ha beneficiado a 300 estudiantes en el último año.
El doctor Ruiz también resaltó la formación de 400 participantes en el curso de Primeros Auxilios en 2024, así como la captación de donantes voluntarios de sangre, el programa de seguridad vial con impacto en 40 mil usuarios y la integración de jóvenes con Síndrome de Down al Equipo 21.
Para finalizar su discurso, refirió que actualmente un grupo de voluntarios de la Cruz Roja Venezolana filial Valencia, en conjunto con voluntarios nacionales, bajo las direcciones de Socorro y Salud, apoyan el proceso de repatriación tanto desde Estados Unidos como desde México, por lo cual se encuentran en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.
Entrega de reconocimientos
Recibieron reconocimientos el reportero gráfico Pedro Pinilla, quien además es voluntario de la institución; el presbítero Kafka Pirela; el fotógrafo Saul Zerpa; Juan Carlos Ramírez, de Print Master C.A.; y Walfred Astudillo, de Carabobo Runners.
Igualmente, la junta directiva reconoció la labor de los periodistas Alecia Rodríguez, del diario Notitarde; Ángela Ochoa, de la emisora Frenesí; Beatriz Rojas, de El Carabobeño; Francis Tineo, de Radio América; Janeissy Poyer, de Prensa Cultural; Jorge Jiménez, ancla del programa En Conexión que transmite Radio América; y Luis González Manrique, del blog Valencia Informa.
También fueron homenajeados Maigualida Villegas, de FM UC; María Torres, del portal informativo SandyAveledo.com; Marlene Castellanos, de Experiencia Informativa; Marlene Piña, del diario La Calle; Miguel Sánchez, de la Agencia Carabobeña de Noticias (ACN); Ruth Lara, secretaria general del Colegio Nacional de Periodistas Seccional Carabobo; Ruth Laverde, de Las Noticias de Hoy; y Sandy Aveledo, de SandyAveledo.com.

Miguel Sánchez recibe reconocimiento.
ACN/MAS/NDP
No deje de leer: I.A.M. Fumcosandi atiende a comunidad Los Magallanes con instalación de luminarias
-
Internacional20 horas ago
Médicos en República Dominicana anuncian paro por cancelaciones
-
Internacional20 horas ago
Flores y velas en memoria de las víctimas del Jet Set a un mes de la tragedia
-
Deportes23 horas ago
Piratas de Pittsburgh despide a su manager Derek Shelton y Don Kelly toma su lugar
-
Internacional21 horas ago
Desarticulada red de tráfico humano en EEUU: Un venezolano entre los detenidos