Conéctese con nosotros

Opinión

Era del camello

Publicado

el

Era del camello - acn
Compartir

“Era del camello”: Por  Josué D. Fernández.- Desde 1958 a nuestros días, en Venezuela se podrían identificar cinco eras particulares, de quince años cada una, bajo el dominio emblemático de cualidades físicas de algún animal. La primera sería la del “Búho” hasta 1973; luego la de la “Hiena” finalizada en 1988; a continuación la del “Cuervo” con influjo terminado en 2003, la del “Pug” que acaba en 2018, y la del “Camello” que estaría comenzando con prolongación estimada al 2033. Todas las características de las eras venezolanas serán pormenorizadas, comenzando de adelante hacia atrás, en esta temporada de inspiración en el camello, como recurso para intentar sobrevivir en condiciones severamente adversas.

Era del Camello 2018-¿2033?

La supervivencia a corto y mediano plazo impone un paso lento bien calculado, con la mayor reserva de energías, para atravesar el gran desierto que rodea a la población, ante la mengua de alimentos, medicinas, transporte, luz y agua, y la única abundancia de calamidades agregadas por enfermedades, basura y moscas, desempleo, al igual que monedas devaluadas, alza descomunal de la gasolina y robos a pleno sol. A la par, el camello es citado como animal de resistencia asombrosa, con celdillas estomacales para acumular líquidos, reservas de grasas en sus jorobas para largas ausencias nutritivas, proveedor al humano de transporte, además de carne, leche, lana; y el estiércol también se aprovecharía porque es combustible para hacer fuego cuando falta la leña.

Era del Búho 1958-1973

Las dos primeras de estas eras venezolanas, la del “Buho” y la de la “Hiena”, aunque de superior bienestar para las mayorías, tropezaron con el ave de ojos descomunales distraída en avatares urgentes de extremistas y opaca visión de futuro para colmo; seguidos por carroñeros de sonrisa tatuada y risas absurdas, entretenidos tal vez en el despilfarro de abultados ingresos petroleros como nunca antes. Llegó el “Cuervo” después para sacar los ojos a media población y propagar la ceguera colectiva, pero con robos gradualmente más visibles de cualquier cosa a su alcance, y extensiones de plazos mediante prórrogas fraudulentas y contrabandos. El panorama del “Pug” fue el de las arrugas que, a pesar de los intentos por estirarlas o correrlas, terminaron intactas con la continuidad en paralelo del gigantesco robo público, ocasionando la presente época exclusiva para camellos.

Era de la Hiena 1973-1988

“Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”, palabras del poeta Antonio Machado, que utiliza Joan Manuel Serrat, en su tema “Sinceramente Tuyo” en álbum de 1983, en el periodo de las tristes hienas en Venezuela:

Era del Cuervo 1988-2003

(Con prórrogas  en curso por fraudes y contrabandos)

De acuerdo con el tiempo en el que transcurre la canción de Serrat, esa verdad que no tiene remedio es un hecho cumplido. Sin embargo, en las eras particulares de Venezuela es seguro que al “Camello” de ahora, después de 2033, o antes preferiblemente, habrá de surgir un emblema renovado por el aprendizaje forzado de 75 años, en el peor de los casos, y por lo que es indispensable el iniciar ya la construcción de otra verdad conclusiva, que vuelva a alegrar a la gente.

Era del Pug  2003-2018

Como fuerte inspiración para el vuelo alto, en cielo despejado, con libertad, se podría recurrir a la imagen del “Torcaz” de la Europa templada, norte de África y Oriente Medio. Un ave que ya forma parte de canciones, de poesías,  y de otras formas narrativas, por su hábitat robusto, firme y confiado en las copas arboladas, en bosques de ribera, o en territorios de condiciones similares. Los torcaces harían de noble emblema de este país por venir en eventual proceso de recuperación, y de reencuentro, estando ahora gravemente afectado por el éxodo de familias enteras, profesionales y mano de obra desesperada.

Era del Torcaz ¿2033-2048?

Para el cierre de la sección, Joan Manuel Serrat dice estar “harto ya de estar harto, ya me cansé de preguntarle al mundo por qué y por qué. La Rosa de los Vientos me ha de ayudar y desde ahora vais a verme vagabundear, entre el cielo y el mar. Vagabundear. Como un cometa de caña y de papel, me iré tras una nube, pa’ serle fiel a los montes, los ríos, el sol y el mar. A ellos que me enseñaron el verbo amar. Soy palomo torcaz, dejadme en paz”.

Experiencias Mayores desea el total restablecimiento de este famoso español,  en actual reposo médico por laringitis aguda, y que quede en excelente forma para retomar en Palma de Mayorca, el venidero 8 de septiembre, su gira de conciertos de la que ha suspendido las últimas cinco fechas. Regresamos en una semana, Dios mediante.

https://www.youtube.com/watch?v=Lj0ymbmtX9U

Ensayo audiovisual concebido para público de pre-grado, disponible en la voz del autor, en colección de Josué D. Fernández, completa al pinchar en:

El artículo adosado forma parte de “Experiencias Mayores”, encartado del programa “Estamos en el Aire”, a las 4:30 de la tarde, cada sábado. Breve espacio editorial ligero, canal de catarsis del desconcierto de su autor, con música a propósito del asunto que trata, entrevista y  gotas de humor.  Por http://www.radiorumbos670am.com.ve/, en cuya discusión los interesados pueden tomar parte por los teléfonos +58 212 284.04.94 y 285.27.35, o mediante mensajes directos por Twitter, a Josué Fernández, @jodofeal, por canal personal de YouTube, o aquí en  www.comunicadorcorporativo.blogspot.com

No deje de leer: «Manzana podrida» 

Directo al Marketing

Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

Publicado

el

Conatel cierre Radio Mundial - Agencia Carabobeña de Noticias - acn
Compartir

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo,  tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.

«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir  del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.

El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.

Cierran Radio Mundial

Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.

«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.

Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).

En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.

Con información de:  ACN  / Aporrea

No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído