Conéctese con nosotros

Internacional

Wingo reforzará vuelos entre Venezuela y Colombia tras reanudar conexión a Caracas

Publicado

el

Wingo reforzará los vuelos entre Venezuela y Colombia - noticiacn
Fotos: EFE.
Compartir

Wingo reforzará los vuelos entre Venezuela y Colombia «próximamente» con ampliación de forma gradual y «a medida que los países vayan acordando la discusión de lo que se ha denominado una hoja de ruta», dijo en entrevista a la Agencia EFE el presidente ejecutivo de la aerolínea colombiana de bajo costo, Eduardo Lombana.

«Acabamos de iniciar el 25 de julio nuestra ruta entre Bogotá y Caracas con tres frecuencias semanales y esperamos próximamente poder ampliar a varias ciudades en Venezuela con nuevos destinos desde Colombia», declaró Lombana.

El pasado 25 de julio Wingo restableció los vuelos entre Bogotá y Caracas, tras más de tres años suspensos por la pandemia de covid-19, lo que la convirtió en la segunda compañía del país andino en reanudar sus operaciones a Venezuela tras la emergencia global y el restablecimiento de relaciones entre las dos naciones.

«Sabíamos de la enorme capacidad y necesidad que había de atender los dos mercados. Es muy importante restablecer ese servicio. Por eso fue que lo hicimos y este año, en particular, es una prioridad», detalló el ejecutivo.

Wingo reforzará los vuelos entre Venezuela y Colombia

Desde que Venezuela y Colombia restablecieron sus relaciones, rotas en febrero de 2019, los vuelos entre Bogotá y Caracas fueron retomados por la aerolínea colombiana Satena, por Wingo recientemente, y por las venezolanas Turpial y Laser, pero el servicio aún no cubre los siete días de la semana.

Ambos países suramericanos comenzaron los acercamientos hace un año, y desde entonces han trabajado para la normalización de vínculos que tradicionalmente han estado marcados por un intenso intercambio comercial pero que, en esta nueva etapa, Colombia quiere elevar de nivel para que abarquen otros aspectos, como la integración, la inversión y el desarrollo transfronterizo.

La apuesta por el mercado panameño

En el marco del anuncio de la creación de Wingo Panamá, el pasado miércoles, Lombana dijo a EFE que la nueva compañía aérea, con certificado de operación en el país centroamericano, comenzará a operar este viernes con dos vuelos semanales entre la Ciudad de Panamá y la norteña David, fronteriza con Costa Rica.

«Sabemos que este es un mercado muy importante para Panamá y queremos ofrecer un producto de bajo costo a David. En el caso de Wingo, es de fundamental importancia para terminar de consolidar la red de rutas que ofrecemos», detalló el presidente ejecutivo de la aerolínea.

En ese sentido, señaló que «seguramente» David «va a ser unos de los primeros destinos que iniciarán con el certificado de operación Panamá» y adelantó a EFE que están «mirando» nuevos «destinos internacionales originando en Panamá».

Wingo, con certificado colombiano, ya operaba en Panamá desde 2016 hacia siete destinos internacionales: Barranquilla, Cartagena, Bogotá, Medellín y Cali, en Colombia, además de La Habana (Cuba) y San José (Costa Rica).

Fortalecimieno de rutas

Asimismo, Lombana explicó que en los dos últimos años la aerolínea de bajo costo ha aumentado un «200 % en capacidad de sillas» y han añadido «13 nuevas rutas que suman ya 36 nuevos destinos en total», un crecimiento que el CEO atribuye a que «el gran diferenciador de Wingo es que todo se hace con buena onda».

Para el 2024 la compañía tiene proyectado consolidar las rutas ya existentes, ya que gracias al «ritmo acelerado de los dos últimos años» puede asegurar que los destinos dentro de Colombia y de Panamá, además de los internacionales, van a seguir “creciendo y fortaleciéndose».

«Ahora estamos concentrados en asegurar que nuestras bases en Bogotá, Medellín y Panamá crezcan con solidez y que (los clientes) tengan un producto confiable», agregó.

La marca Wingo es parte de Copa Holdings, que incluye Copa Airlines de Panamá y Copa Airlines Colombia.

Wingo reforzará los vuelos entre Venezuela y Colombia - noticiacn

Eduardo Lombana.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Venezuela acumula una inflación de más de 121% hasta julio

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído