Nacional
Foro Penal: Venezuela registra más de 750 desapariciones forzadas desde 2018

Venezuela registra 757 desapariciones forzadas desde el 1 de enero de 2018 hasta el 31 de mayo de este año; fecha para la que, al menos, 14 personas seguían en paradero desconocido.
Asi se desprende del informe de la organización no gubernamental Foro Penal que fue presentado ayer y publicado por la Fundación Robert F. Kennedy Human Rights.
Según la información recabada por la organización venezolana, examina estos casos que constituyen; a juicio de los realizadores, una práctica sistemática y de represión política por parte del Gobierno de Nicolás Maduro.
La desaparición forzada, explican, es un crimen de lesa humanidad; que se produce cuando una persona es detenida y por más de 48 horas las autoridades no brindan ninguna información al respecto.
Es una «práctica que reviste especial gravedad porque coloca a la víctima en un estado de absoluta indefensión» expresa.
Venezuela registra 757 desapariciones forzadas
Asimismo, señala el escrito, que el Ejecutivo emplea la «represión política» con cinco propósitos entre los que están la intención de excluir a personas del mundo político; que son contrarios al chavismo e intimidar a quienes son parte de un grupo social que el Gobierno considera necesario «neutralizar».
Los otros tres motivos de la represión política que contempla el informe son la propaganda o el intento de trasladar hacia terceras personas la responsabilidad por «propios fracasos» del Gobierno; la «extracción» de información a detenidos y el ataque personal que se traduce como «expresiones de abuso de poder por «quienes ejercen funciones públicas».
Contra militares…
«Las tendencias en los datos sugieren fuertemente que en 2019 el régimen bolivariano uso la desaparición forzada particularmente en contra de militares», subraya el informe.
Rsalta el informe los uniformados pasaron, en promedio, entre dos y cuatro días más que los civiles desaparecidos.
Dice que del total de 724 desapariciones forzadas que se registraron entre 2018 y 2019 (200 y 524, respectivamente) 161 -civiles y militares- fueron torturados.
«Se han registrado numerosos casos de torturas y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes»; precisa el texto.
En 2019, un miembro de las fuerzas armadas desaparecido forzadamente «tenía una probabilidad de casi el 95 % de ser torturado también».
Cuerpos policiales involucrados
Igualmente, señaa el informe, que el Gobierno usa la gran diversidad de cuerpos policiales y militares; creado para acometer las detenciones arbitrarias que se convierten luego en desapariciones forzadas.
La Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) lideró el ránking de señalamientos en 2018; mientras que la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) lo hizo en 2019, relata el escrito.
Otros cuerpos que suman decenas de casos de desapariciones forzadas son el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin); la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), siendo este un equipo que Naciones Unidas pidió disolver por su responsabilidad en «ejecuciones extrajudiciales».
Según datos del Foro Penal, entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de agosto de 2019 se produjeron 15.160 detenciones con fines políticos en Venezuela.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Aseguran que Maduro compró avión de Avior para evadir sanciones y volar sin escalas a Irán
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Nacional
Papa León XIV pronto anunciará canonización de José Gregorio Hernández y madre Carmen Rendiles

El papa León XIV anunciará los próximos días la fecha para la canonización del Dr José Gregorio Hernández y de la madre Carmen Rendiles.
Así lo informó el arzobispo de Caracas, Raúl Biord Castillo, quien expresó que esta noticia es un “gran regalo para Venezuela y un compromiso” para todos los ciudadanos y sectores.
Mientras se espera la fecha desde el Vaticano, la iglesia venezolana arrancó la campaña rumbo a la canonización de los dos primeros santos del país bajo el eslogan “santo para todos”, que de acuerdo al director de la comisión, el ingeniero Alejandro Marius, “tiene palabras claras que son tomadas muy en serio porque consideramos que dan respuesta a estos santos y son la esperanza, el encuentro y el ejemplo”.
Finalmente, el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Jesús González de Zarate, adelantó que la comisión “está trabajando en los contactos pertinentes en Roma para la brevedad posible conocer cuándo será el consistorio y cuándo sería la canonización como tal”.
Se celebrará un consistorio para definir la fecha
José Gregorio Hernández, beatificado en abril del 2021, será el primer santo venezolano proclamado por la Iglesia Católica Universal, después de la aprobación de su canonización por el papa Francisco.
Carmen Rendiles Martínez fue una monja venezolana que nació en Caracas el 11 de agosto 1903, y falleció el 9 de mayo de 1977. Llegó al mundo sin uno de sus brazos, el izquierdo; sin embargo, ello no le impidió actuar con normalidad desde pequeña y luego sentirse atraída por la vida religiosa. El 25 de febrero de 1927, entró a una comunidad de origen francés llamada Congregación Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento.
El Vaticano indicó que celebrará un consistorio para definir la fecha de la canonización.
Con información de: NT/RS
No deje de leer: PROVEA se pronuncia tras declaraciones del fiscal sobre detención de Eduardo Torres
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Espectáculos19 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Nacional16 horas ago
Venezuela y China amplían acuerdos de cooperación
-
Política18 horas ago
Habla María Beatriz Martínez de PJ sobre eliminación del código QR en actas del simulacro
-
Deportes17 horas ago
Debutó Moisés Ballesteros en triunfo de Cachorros de Chicago (+ video)