Conéctese con nosotros

Internacional

Venezolanos piden Perú amnistía de multas por papeles vencidos

Publicado

el

Venezolanos piden a Perú amnistía - noticiacn
Oscar Pérez.
Compartir

Venezolanos piden a Perú amnistía de multas por documuntación vencida. Representantes de la Unión Venezolana en Perú solicitaron este lunes al Gobierno peruano iniciar un proceso masivo de exoneración de las «desproporcionadas» multas impuestas a miles de migrantes; que no prorrogaron su residencia antes del vencimiento; hoy corren el riesgo de ser expulsados del país.

A través de una carta dirigida al ministro del Interior, Alfonso Chávarry, el presidente de la ONG venezolana, Óscar Pérez, instó a las autoridades peruanas a adoptar medidas para condonar estas sanciones económicas «impagables»; a las que se enfrentan los ciudadanos extranjeros en Perú; que después de Colombia es el país que alberga a más refugiados venezolanos del mundo, con más de un millón llegado desde 2016.

«Estamos pidiendo que se evalúen medidas extraordinarias de condonación, de exoneración de multa, una suerte de amnistía que permita olvidar estas deudas y que las personas puedan nuevamente regularizar su situación migratoria y seguir avanzando (…) en aportar al desarrollo económico del Perú»; declaró Pérez desde el frontis del Ministerio del Interior, en el acomodado distrito limeño de San Isidro.

Venezolanos piden a Perú amnistía de multas…

«Hoy estamos apelando a la visión humanista, a la visión solidaria, a la generosidad del señor ministro del Interior para que se busque algún tipo de medida que permita devolverle la paz a todas estas personas»; insistió.

En el oficio, que tuvo el respaldo de 5.000 firmas; el presidente de la Unión Venezolana sostuvo que, a pesar de «coincidir plenamente con la visión administrativa (…); las sanciones pecuniarias impuestas a quienes por diversos motivos no inicien los trámites de prórrogas de residencia dentro de los plazos establecidos resulta desproporcionada en comparación con la realidad económica por la que atraviesan la mayoría de ellos».

Consideran que son muy altas

En concreto, la multa contemplada en estos casos asciende a 46 soles diarios (unos 12 dólares); un monto «imposible» de afrontar en el contexto de vulnerabilidad en el que viven los ciudadanos venezolanos en el Perú; agravado por la crisis económica desatada por la pandemia de la covid-19.

«Lo grave de todo esto es que la multa que está contemplada en la ley de migraciones es de 46 soles por día: cuando el salario básico en este país es de 31; es imposible pensar que alguien que gana 31 soles por día pueda pagar para mantener su residencia, (…) pues le faltarían 15 soles diarios para poder completar el pago de esta multa»; espetó Pérez.

El representante de la Unión Venezolana en Perú insistió, también, en las consecuencias sociales y económicas que implicaría la pérdida de la residencia de los migrantes y refugiados venezolanos en el país andino; «la mayoría de ellos profesionales y emprendedores».

«Estamos hablando de gente que ha venido a este país a hacer las cosas bien y a seguir adelante: de profesionales, de médicos, enfermeras, que están a punto de perder la residencia y por ende no poder seguir ejerciendo la carrera acá»; subrayó.

A saber

  • Un estudio de la Cámara Venezolana Peruana de Empresarios y Ejecutivos (Cavenpe) y la Konrad Adenuaer Stiftung (Kas) reveló en agosto pasado que los migrantes y refugiados venezolanos generan un impacto fiscal neto de 139 millones de soles (unos 35 millones de dólares) en Perú; un valor que podría escalar en un 113% si el país andino impulsara políticas públicas eficientes a favor de la inserción laboral y económica de esta población migrante.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Rechazo internacional y Ucrania llama a sus aliados

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Publicado

el

Lula respondió sobre aranceles - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.

Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia. 

De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».

Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.

Lula respondió sobre aranceles

Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.

Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».

Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.

«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.

EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.

En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.

Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.

«Caza de brujas»

Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.

Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.

Desde el 1 de agosto

En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto. 

«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.

Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».

Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.

Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%

El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%. 

Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.

La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.

ACN/MAS/AFP/AP/Reuters

No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído