Conéctese con nosotros

Economía

Venezolanos gastan 22,5 salarios mínimos en una cirugía en hospitales públicos

Publicado

el

venezolanos gastan 22,5 salarios mínimos en una cirugía - noticiacn
Compartir

Los venezolanos gastan 22,5 salarios mínimos en una cirugía en los quirófanos de los hospitales públicos debido a la falta de insumos, que deben ser comprados por los pacientes, según una nota de prensa de la ONG Médicos por la Salud, difundida ayer lunes.

«El monitoreo realizado en los principales centros de salud del país arrojó que, tomando en cuenta algunos insumos básicos de quirófano, un venezolano debe costear mínimo 81 dólares para poder ser sometido a procedimientos quirúrgicos», dice el escrito, en el que se detalla que cuando se trata de cirugías de mayor complejidad el gasto es superior.

La ONG recordó que el salario mínimo mensual, fijado por el Ejecutivo en 130 bolívares, equivale hoy a 3,6 dólares, un monto insuficiente para cubrir los gastos más básicos de millones de obreros y pensionados que solo reciben este ingreso, con algunas ayudas para la alimentación.

Venezolanos gastan 22,5 salarios mínimos en una cirugía

A la falta de materiales dentro de los hospitales, prosigue la organización, se le suma que no hay quirófanos suficientes -unos cuatro operativos por cada centro de salud, según el promedio del sondeo-, una situación que genera retrasos en el acceso a procedimientos que no son considerados una urgencia, lo que «incluye las cirugías oncológicas».

«Esto explica por qué las llamadas listas de espera son tan largas y los pacientes deben esperar meses para poder ser intervenidos», siempre que los enfermos cuenten con todo lo necesario para el procedimiento.

Médicos por la Salud subrayó que los hospitales públicos, en los que estiman «un 74 % de desabastecimiento en los insumos críticos de pabellones», no cuentan con equipos como prótesis.

El Gobierno, que achaca las fallas en los hospitales a las sanciones internacionales, ha lanzado en los últimos años varios planes para intentar recuperar la red pública de salud, mientras distintas ONG y gremios de sanitarios denuncian, a veces con protestas callejeras, escasez de material de trabajo y salarios insuficientes, por debajo de los 50 dólares mensuales.

ACN/MAS/EFE

No deje de leer: Crece remolino de tanqueros en Venezuela mientras PDVSA enfrenta dificultades para entregar petróleo

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Economía

Ecoanalítica prevé que inflación en Venezuela podría cerrar 2025 en 200%

Publicado

el

Inflación podría cerrar en 200% - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

La inflación podría cerrar en 200% este 2025 en Venezuela, que sería año con una inflación de tres dígitos. Así lo advirtió la firma Ecoanalítica este miércoles 14 de mayo por el economista Jesús Palacios en una entrevista con Unión Radio.

Palacios explicó que, aunque este aumento representa un fuerte repunte frente al 50% registrado al cierre de 2024, “sigue siendo un escenario alejado de la hiperinflación vivida entre 2017 y 2019”. No obstante, señaló que la aceleración de precios afecta severamente la planificación económica en todos los niveles.

“Esta inflación genera un descalce en el flujo de caja de las empresas y en la cobertura de costos de reposición de inventario”, explicó el economista. Además, advirtió que el impacto más fuerte lo sienten los sectores más vulnerables.

También puede leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo

Inflación podría cerrar en 200%…

Según Palacios, los hogares de menores ingresos enfrentan mayores dificultades, ya que su presupuesto se destina principalmente a productos básicos. “Al incrementarse los precios, pierden capacidad de compra casi de inmediato”, añadió.

La tendencia alcista de precios preocupa a analistas, ya que podría consolidar un nuevo ciclo inflacionario que desestabilice la leve recuperación económica observada en los últimos años. Asimismo, afecta el clima de inversión, al aumentar la incertidumbre y limitar la planificación a mediano plazo.

Aunque el país ha logrado salir formalmente de la hiperinflación, la inestabilidad macroeconómica persiste. Los factores estructurales, como la escasa producción nacional, la dolarización informal y la falta de financiamiento, siguen generando presiones inflacionarias.

Ecoanalítica sugiere monitorear los próximos meses, pues las decisiones del gobierno sobre gasto público, política cambiaria y subsidios podrían incidir directamente en el comportamiento de los precios.

ACN/MAS/EPTV

No deje de leer: OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Infórmate al instante, únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído