Internacional
Ucrania apela a la OTAN por el misil de Rusia

Ucrania pidió a la OTAN una reunión de urgencia en respuesta al lanzamiento la víspera del nuevo misil balístico ‘Oréshnik’ por parte de Rusia, que sacó pecho hoy por la demostración de músculo tecnológico que, a su juicio, supuso el debut en el campo de batalla de este cohete hipersónico.
La OTAN ya ha convocado para el próximo martes en su sede de Bruselas una reunión del Consejo OTAN-Ucrania a nivel de embajadores, para analizar la última escalada de Rusia en la guerra, que también hoy seguía preocupando a varios líderes occidentales.
El primer ministro polaco, Donald Tusk, aseguró en Varsovia que «la amenaza de un conflicto global es grave y real», en tanto que su homólogo alemán, Olaf Scholz, calificó de «horrible escalada» el lanzamiento de Moscú de un nuevo misil hipersónico.
También puede leer: Policía de Brasil vincula a Jair Bolsonaro con un plan golpista contra Lula da Silva
Ucrania pidió a la OTAN una reunión de urgencia
La inteligencia militar ucraniana (GUR) reveló este viernes que el ‘Oréshnik’ (Avellano) pudo haberse lanzado desde el complejo de misiles Kedr, situado en la región rusa de Astraján, y que tardó solo 15 minutos en completar el millar de kilómetros de distancia entre el lugar de lanzamiento y el objetivo en la ciudad ucraniana de Dnipró.
El misil tenía seis cabezas de guiado con seis submuniciones cada una y la velocidad alcanzada en el tramo final de su trayectoria fue superior a Mach 11, es decir, once veces la velocidad del sonido.
Moscú exhibe músculo
El Kremlin aseguró que, con todo esto, Rusia ha demostrado claramente su capacidad de respuesta ante el empleo de armamento occidental de largo alcance contra su territorio.
«La parte rusa demostró claramente sus capacidades», dijo el portavoz de la Presidencia, Dmitri Peskov.
Kiev ha empezado a usar esta semana misiles ATACMS estadounidenses y Storm Shadow británicos contra objetivos militares situados en regiones rusas fronterizas con Ucrania, después de recibir finalmente la anhelada luz verde de Washington y Londres.
«Zelenski se asustó»
Desde la ciudad bielorrusa de Brest, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, comentó en tono jocoso la reacción del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, al lanzamiento del ‘Oréshnik’, que, según dijo la víspera el presidente ruso, Vladímir Putin, fue lanzado en respuesta a los ataques ucranianos con misiles de largo alcance occidentales.
«Con respecto a la reacción a nuestra respuesta (…) Zelenski se asustó. Comenzó a culpar a sus amos de que lo han dejado indefenso ante esa acción de la Federación Rusa», sostuvo.
Lavrov consideró que, ya sólo por eso, el lanzamiento del misil hipersónico contra una fábrica de armamento en Dnipró fue «útil».
«¿Cómo debemos reaccionar a esto? De la forma más dura posible», escribió en su cuenta de la red social X el asesor de la Oficina Presidencial ucraniana, Mijailo Podoliak, que pidió que se aísle más a Rusia y se dote a Ucrania de más suministros de armamento y en especial de misiles de largo alcance.
Occidente sigue comprometida
La portavoz de la OTAN, Farah Dakhlallah, subrayó que los aliados seguirán dando asistencia militar a Ucrania de la misma forma que lo hacían tras el lanzamiento del misil.
«El despliegue de esta capacidad no cambiará el curso del conflicto ni disuadirá a los aliados de la OTAN de apoyar a Ucrania», enfatizó en Bruselas.
Pese a que finalmente Rusia no llegó a lanzar un misil balístico intercontinental como la Fuerza Aérea ucraniana había dicho inicialmente, sino un hipersónico nuevo de última generación -Rusia ya lanza los hipersónicos Kinzhal sobre Ucrania- Kiev tiene previsto pedir a Estados Unidos que le transfiera nuevos tipos de armas para hacer frente a esa posible amenaza futura.
«Ucrania no tiene medios capaces de derribar misiles intercontinentales, pero sí los tienen los estadounidenses. Ucrania apelará a Estados Unidos para la transferencia de este armamento”, declararon a la agencia pública ucraniana, Ukrinform, fuentes del Ejército ucraniano.
El armamento en cuestión serían sistemas de defensa antiaérea Patriot modernizados o sistemas de misiles Aegis, según precisaron las fuentes.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Macron pidió el fin de “presiones, amenazas y detenciones” en Venezuela
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Internacional
Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.
La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.
A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.
“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.
Deportado capo guatemalteco a EEUU
Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.
Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.
La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.
La extradición más importante en décadas
La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.
En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.
Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.
En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.
El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.
Con información de: RCN
Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram
– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Deportes18 horas ago
Gregorio Petit nuevo manager de Tiburones de La Guaira
-
Nacional18 horas ago
Nuevo vuelo del plan Vuelta a la Patria arribó este viernes al país con 168 migrantes
-
Deportes13 horas ago
Venezolano Orluis Aular hace podio en su debut del Giro de Italia (+ video)
-
Deportes17 horas ago
Gabriel Moreno da grand slam, Keider Montero subió y ganó (+ videos)