Conéctese con nosotros

Internacional

Tribunal iraní condena a la premio Nobel de la Paz Mohammadi a otros meses de prisión

Publicado

el

Tribunal iraní condena a premio Nobel
Compartir

Un tribunal revolucionario iraní condenó a la premio Nobel de la Paz Narges Mohammadi a 15 meses de prisión y dos años de exilio de Teherán por la “difusión de propaganda” contra la República Islámica, en la quinta sentencia contra la encarcelada activista desde 2021, informó este lunes su familia.

“El Tribunal Revolucionario condenó a Narges Mohammadi a 15 meses de prisión; dos años de exilio de Teherán y las provincias vecinas; dos años de prohibición de viajar; dos años de prohibición para participar en grupos políticos y sociales y dos años de prohibición de uso de teléfonos inteligentes”, informó la familia de la activista en un comunicado en la red social Instagram.

Mohammadi, de 51 años, se negó a presentarse en el juicio que se celebró en su ausencia en la sala 26 del Tribunal Revolucionario de Teherán y que presidido por el juez Iman Atshari el 19 de diciembre de 2023 alegando la «falta de independencia de la judicatura» y la «ilegalidad de las cortes revolucionarias» del país persa.

Tribunal iraní condena a premio Nobel

La activista había denunciado en los últimos meses a los tribunales revolucionarios por la emisión de penas de muerte contra jóvenes del país y mencionó al joven de 23 años Mohsen Shekari, el primer manifestante que fue ejecutado por participar en las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini en 2022.

“La sentencia parece un mensaje político para Narges Mohammadi, que repite las acusaciones de que ella incita repetidamente y anima al pueblo a realizar opiniones contra el régimen islámico para provocar el caos y disturbios”, indicó el comunicado emitido por la familia.

La activista se encuentra cumpliendo una pena de 10 años en la prisión de Evin de Teherán desde noviembre de 2021.

Se trata de la quinta sentencia contra la activista desde 2021, de las que tres han sido emitidos con ella encarcelada, y la primera desde que le fue otorgado el Premio Nobel de la paz en octubre último.

Mohammadi ha sido condenada a un total de 12 años y tres meses de prisión y 154 latigazos, entre otro castigos.

El Comité Nobel noruego concedió el mes pasado el prestigioso galardón a Mohammadi «por su lucha contra la opresión de las mujeres en Irán y para promover los derechos humanos y la libertad para todos».

El premio fue recogido por sus hijos el 10 de diciembre en una ceremonia en Oslo en la que la activista pidió a través de ellos apoyo internacional para acabar con un régimen iraní, «en su nivel más bajo de legitimidad y respaldo popular”.

Con información  de ACN/el nacional

No dejes de leer: Al menos un muerto y 18 personas heridas tras ser atropellados en Israel

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN 

Internacional

Extraditan a Estados Unidos uno de los narcotraficantes guatemaltecos más buscado por las autoridades

Publicado

el

Compartir

Extraditaron al narcotraficante guatemalteco Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias Chicharra, señalado como uno de los más importantes de Centroamérica y pieza clave en el tráfico de cocaína hacia México y Estados Unidos.

La entrega del presunto capo la confirmó el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien destacó la cooperación trilateral entre Guatemala, México y Estados Unidos.

A Samayoa lo capturaron el pasado 11 de marzo en territorio mexicano, como resultado de una operación conjunta entre las agencias de seguridad de los tres países.

“Ha sido ya deportado hacia los Estados Unidos (…) para enfrentar la justicia por los cargos de narcotráfico”, afirmó el mandatario en una conferencia de prensa. Arévalo también expresó su expectativa de que el detenido colabore con la justicia norteamericana. “Esperamos que pueda compartir muchísima información que seguramente servirá para continuar luchando contra este flagelo”.

Deportado capo guatemalteco a EEUU

Según el Ministerio de Gobernación, Samayoa era el jefe máximo del cartel guatemalteco Los Huistas, una organización criminal con raíces en Huehuetenango, departamento fronterizo con México.

Desde allí habría coordinado el tráfico de toneladas de cocaína con destino a los principales cárteles mexicanos.

La Fiscalía guatemalteca detalló que el extraditado era requerido por la Corte del Distrito de Columbia por el delito de conspiración para traficar drogas a gran escala.

La extradición más importante en décadas

La embajada de Estados Unidos, por su parte, calificó la entrega como “la extradición más importante en décadas” y confirmó que Samayoa ya está bajo custodia federal en su territorio.

En 2022, Estados Unidos había sancionado económicamente a varios miembros de Los Huistas, lo que aumentó la presión internacional sobre el grupo y su líder.

Las autoridades estadounidenses estiman que cerca del 90% de la cocaína que llega a su país transita por corredores que incluyen Centroamérica y México.

En este esquema, organizaciones como Los Huistas juegan un papel fundamental como intermediarios entre los productores sudamericanos y los cárteles mexicanos que distribuyen la droga hacia el norte.

El tráfico de estupefacientes, sumado al lavado de dinero y al control territorial ejercido por estas redes, está considerando como uno de los principales factores detrás del aumento de la violencia criminal en la región centroamericana.

Con información de: RCN

Lea también: Supuesta bomba paralizó por cinco horas aeropuerto de Arequipa, Perú (+video)

Infórmate al instante únete a nuestros canales

WhatsApp ACN – Telegram

– Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído