Salud y Fitness
95% de las personas aptas no donan sangre en Venezuela

“Donar sangre es un acto de solidaridad. Súmate al esfuerzo y salva vidas”, fue el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 14 de junio.
En el marco de la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre.
Con esto se quiere destacar la contribución esencial de los donantes de sangre para salvar vidas y fortalecer la solidaridad en las comunidades.
En Venezuela no hay cultura de donación, principalmente por miedos y mitos que giran en torno a este acto, según lo explicó Lía Talavera, hemoterapista coordinadora del Banco de Sangre del Grupo Médico Santa Paula (GMSP).
Talavera destaca que la OMS tiene a las donaciones voluntarias como un indicativo de desarrollo económico y social de los pueblos que son más avanzados, y refiere que los países con altos ingresos tienen 100% de donación de sangre de forma voluntaria.
En Venezuela, según las últimas estadísticas conocidas -que datan del año 2013- muestran que tan sólo el 5% de las personas aptas son voluntarias.
“Y me temo que en la realidad la cifra sea menor”.
Expuso que en algunas naciones los niños en edades prescolares ya empiezan a recibir información acerca de la donación de sangre y cuando cumplen 17-18 años, hacen sus donaciones de forma voluntaria, sobre todo a través de la educación y promoción impulsada principalmente por el Estado.
En la Ley de Transfusiones y Banco de Sangre y su reglamento que rige en el país, establece que la edad para donar sangre es entre 18 y 60 años.
Cualquier persona sana que no tenga ninguna enfermedad contagiosa y cumpla con los parámetros, puede hacerlo con confianza debido a que es un acto fácil y seguro.
Beneficios de donar sangre
Realizar este acto voluntario, además de demostrar solidaridad, tiene beneficios directos sobre la salud del donante.
Talavera explica que mejora el flujo sanguíneo, ayuda a depurar triglicéridos, reduce el riesgo de padecer infartos y accidentes cardiovasculares y está demostrado que estimula la producción de nuevas células sanguíneas en el cuerpo.
Agregó que en general el donante constante de sangre se mantiene con buena salud, porque cada vez que va a donar sangre, también se le chequean sus signos vitales y esto en muchas ocasiones ayuda a descubrir a tiempo patologías como anemia, hipertensión, entre otras.
Sangre segura
La coordinadora del Banco de Sangre, Lia Talavera, destacó que el GMSP garantiza la seguridad transfusional mediante el uso de insumos de primera calidad y reactivos de última generación, y que además cuentan con equipos modernos para para atender al donante, procesar y estudiar la sangre.
Hablando de las características de la sangre segura, Talavera hizo hincapié en que cada componente de la sangre tiene un tiempo de duración, una temperatura y un lugar de almacenamiento especial, para preservarla.
“El plasma debe conservarse hasta 35 grados bajo cero; los glóbulos rojos duran de 35 a 42 días y usamos unas bolsas especiales para resguardarlos; mientras que las plaquetas deben usarse máximo en 5 días y están en neveras que mantienen temperaturas entre 20 y 22 grados. Los glóbulos blancos se preparan y se administran inmediatamente”, detalló.
Talavera también indicó que el Banco de Sangre del GMSP trabaja sobre los pilares de seguridad, disponibilidad y profesionalismo.
Vecinos voluntarios
Con el fin de darle continuidad a la campaña, el GMSP creo el Programa Vecinal de Donantes de Sangre.
Así lo informó el gerente de Comercialización, Arturo González, quien explicó que se trata de una iniciativa para exhortar a los vecinos residenciados en un radio de 6 kilómetros alrededor de la clínica, a que de forma voluntaria y altruista donen su sangre.
“Nosotros somos la clínica de nuestros vecinos, y hemos sostenido reuniones y acercamientos con líderes vecinales de unas 100 urbanizaciones cercanas al GMSP, porque queremos ayudarlos justamente a superar cualquier dificultad de salud que presente y en la que requieran suministro de sangre”.
Para ser parte del programa de donante de sangre voluntario del GMSP puede llamar al Banco de Sangre 0212-6555813.
Nota de prensa
No dejes de leer
Unión Afirmativa solicitó aprobación de ordenanza de no discriminación en San Diego
Salud y Fitness
El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.
La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.
Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.
De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.
Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.
La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.
Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.
La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.
Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.
El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Política21 horas ago
Primeras encuestas de elecciones a la Gobernación de Carabobo 2025
-
Sucesos7 horas ago
Detenido el femicida de Kahirelys Duarte, crimen ocurrido en Guacara
-
Economía23 horas ago
Estos son los bonos de mayo que ya están activos en el Sistema Patria
-
Nacional7 horas ago
EPA fortalece su compromiso social con jornadas de voluntariado