Conéctese con nosotros

Internacional

Representantes de víctimas expusieron la crisis del sistema de salud ante la CIDH en Audiencia Pública

Publicado

el

Compartir

En una audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), representantes de víctimas y organizaciones de la sociedad civil venezolana expusieron la grave crisis del sistema de salud en Venezuela.

Durante la sesión, se expusieron hechos contundentes que subrayan la crítica situación de los derechos humanos en Venezuela, resaltando la persistente falta de medicamentos, equipos médicos y servicios de salud básicos.

Las organizaciones hicieron un llamado urgente a la comunidad internacional para intensificar su apoyo a la población vulnerable del país.

Las víctimas estuvieron representadas por organizaciones de la sociedad civil como: la Asociación Venezolana para la Hemofilia (AVH), Acción Solidaria, Cecodap, Cepaz, Defiende Venezuela, Funcamama, Prepara Familia, Provea y Transparencia Venezuela.

Una situación estructural

Desde 2015, Venezuela enfrenta una Emergencia Humanitaria Compleja (EHC), exacerbada por la corrupción y políticas que han deteriorado gravemente el sistema de salud pública.

Según HumVenezuela, se ha perdido 80% de las capacidades de respuesta del sistema sanitario, resultando en que el 70% de las personas que acudieron al sistema público en 2023 no recibieron la atención necesaria.

Los hospitales carecen de medicamentos básicos e insumos esenciales como lencería, gorros y tapabocas, obligando a los pacientes a llevar todo, incluyendo analgésicos, suturas y sueros.

Solo 10% de los hospitales pueden realizar tomografías, 30% no cuenta con servicio de Rayos X simple y el 47% de los laboratorios funciona de manera intermitente.

Más de 42.000 profesionales de la salud han emigrado debido a bajos salarios y condiciones laborales extremas.

Un médico residente gana aproximadamente Bs. 652 ($18) y una enfermera Bs. 222 ($6) mensuales, según datos de junio de 2024.

En hospitales como el Hospital Central de Táchira, la falta de personal impide operaciones y tratamientos vitales, dejando a los pacientes en situaciones críticas y, en muchos casos, fatales.

Pacientes crónicos en peligro

Se estima que 5.278 personas viven con hemofilia en Venezuela. Aunque existe cooperación con la Federación Mundial de Hemofilia y compras regulares por parte del IVSS, la cantidad de medicamentos adquiridos es insuficiente frente a la demanda.

En octubre de 2022, se reportaron alertas por falta de factores de coagulación en 8 estados venezolanos, y desde hace 4 años no hay reactivos para estudios especializados en el Banco Municipal de Sangre.

Por su parte, aproximadamente 92.000 personas viven con VIH/sida en Venezuela, con una falta significativa en la capacidad para realizar diagnósticos nuevos.

El acceso al tratamiento depende exclusivamente del Estado, pero desde 2016 no se han realizado compras regulares de antirretrovirales. La situación se agrava por la resistencia y reacciones adversas a los tratamientos disponibles, obligando a muchos a recurrir al mercado negro o abandonar el tratamiento.

Durante su intervención ante la Audiencia Pública de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), María Eugenia Monagas, presidenta de la Asociación Civil de Pacientes con Esclerosis Múltiple en Venezuela y beneficiaria de una medida cautelar radicada por Defiende Venezuela, destacó la urgencia de la situación que enfrentan los pacientes con EM en su país.

Monagas subrayó la crítica falta de acceso a medicamentos y atención médica adecuada, enfatizando que desde que se le otorgó la medida cautelar, no ha recibido apoyo del sistema de salud público ni cooperación de las autoridades locales para tratar su enfermedad.

En sus propias palabras, Monagas expresó: «La crisis de medicamentos es tan grave que cuando finalmente logramos ver a un especialista, debemos firmar una renuncia de responsabilidad debido a que los medicamentos proporcionados por el IVSS no son confiables».

Además, describió cómo la falta de acceso integral a la atención médica afecta la calidad de vida de los pacientes, impidiéndoles realizar exámenes necesarios y mantener una dieta adecuada debido a los altos costos y bajos ingresos en Venezuela.

Por último, solicitó que “los beneficiarios mencionados por María Eugenia Monagas sean incluidos en la ampliación de la medida 1286 para que puedan recibir la cobertura y protección necesaria”.

En este sentido, la ONG Defiende Venezuela exige al Estado venezolano tomar medidas inmediatas y efectivas para atender la grave crisis de salud que enfrentan los ciudadanos.

La organización resalta la necesidad urgente de garantizar el acceso a medicamentos y tratamientos médicos adecuados, tal como lo recomiendan las medidas cautelares otorgadas por la CIDH.

 

 

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer

Promoción Vive una Experiencia Vinotinto llevará a fanáticos a juegos de la selección en el país

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Publicado

el

Lula respondió sobre aranceles - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.

Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia. 

De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».

Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.

Lula respondió sobre aranceles

Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.

Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».

Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.

«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.

EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.

En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.

Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.

«Caza de brujas»

Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.

Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.

Desde el 1 de agosto

En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto. 

«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.

Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.

La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».

Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.

Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%

El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%. 

Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.

La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.

Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.

ACN/MAS/AFP/AP/Reuters

No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído