Connect with us

Internacional

Reino Unido aceptará pasaportes venezolanos vencidos

Publicado

el

Reino Unido aceptará pasaportes vencidos
Compartir

El Reino Unido aceptará pasaportes venezolanos vencidos, así lo anunció a través de un video; este viernes el encargado de negocios, Duncan Hill.

“Tenemos un anuncio muy importante y positivo; sobre la validez de los pasaportes de los ciudadanos venezolanos y su aceptación por parte de las autoridades de inmigración del Reino Unido”, expresó.



Hill indicó que los pasaportes emitidos o caducados antes o durante del 21 de mayo de 2019 serán validados por 5 años.

Reino Unido aceptará pasaportes vencidos

De igual modo, el diplomático señaló que la medida será implementada de forma inmediata y detalló que el documento de identidad de los connacionales en ese país; no necesita de una extensión o prórroga para su validación.

“Estoy muy contento de anunciar que con efecto inmediato, los pasaportes emitidos o caducados antes del 21 de mayo de 2019; serán considerados validos por las autoridades de inmigración. Por cinco años luego de su fecha de vencimiento”, precisó.

Destacó, que el documento no debe superen los 10 años de validez desde su fecha de emisión.

Asimismo, expresó que espera que el Reino Unido y Venezuela sigan estrechando lazos de amistad.

Denuncian irregularidades

Cabe destacar, que el presidente de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional, Armando Armas; tuvo un encuentro el 31 de julio con la ONG Save My Identity.

Este es un movimiento ciudadano de migrantes venezolanos, que se enfocó en la violación del derecho a la identidad; debido a las irregularidades en el acceso al pasaporte.

Igualmente, denunció que, según registro, en los consulados; han ejecutado extorsiones a venezolanos para otorgar el documento de identidad.

“En este expediente debe quedar constancia del trámite que los ciudadanos han realizado ante el Saime y su falta de respuesta; vulnerando así sus derechos”.

https://twitter.com/duncanhilluk/status/1291762451281842178?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1291762451281842178%7Ctwgr%5E&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.eluniversal.com%2Finternacional%2F77465%2Freino-unido-aceptara-pasaportes-venezolanos-vencidos-para-tramites-migratorios

 

ACN/El Universal

No dejes de leer: Grupo financiero suizo UBS rompe lazos con el gobierno de Maduro

* Infórmate al instante, únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Internacional

Defiende Venezuela afirmó ante el Consejo de DDHH de la ONU que continúa la criminalización de la sociedad civil por parte del Estado

Publicado

el

Defiende Venezuela consejo de DDHH
Compartir

A propósito del 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos DDHH de las Naciones Unidas, la presidenta de la ONG Defiende Venezuela, Génesis Dávila, participó por medio de una
derecho de palabra en diferido en el que afirmó que “en lo que va de 2023 se han documentado al menos 300 ataques contra defensores y organizaciones” en el país.

En esta sesión se presentó de forma detallada el 4° informe de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela (FFM).

Dávila hizo mención al caso del estudiante de la Escuela de Antropología de la UCV, John Álvarez, quien fue detenido arbitrariamente el 23 de agosto por efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), y ha sido víctima de torturas y tratos crueles bajo custodia del Estado.

Asimismo, recalcó el caso del profesor Javier Tarazona, director general de la ONG Fundaredes,
quien lleva más de 800 días detenido y su audiencia ha sido diferida en múltiples oportunidades.

La también abogada insistió en que en Venezuela defender los Derechos Humanos resultaba una actividad de “alto riesgo”.

Por lo que exigió a los Estados miembros de este consejo a “aumentar su apoyo para el fortalecimiento de los mecanismos de protección de los defensores y de la sociedad civil”.

Por último, exigió al Estado venezolano a cesar su criminalización en contra de la sociedad civil, liberar a los presos políticos y cerrar los centros de tortura existentes en el país.

Criminalización de la sociedad civil

Marta Valiñas, presidenta de la FFM, presentó ante todos los miembros del Consejo de Derechos Humanos algunos hallazgos socializados en el cuarto informe, que menciona cómo “los ataques al espacio cívico y democrático en Venezuela se están intensificado a través de políticas estatales que buscan silenciar la oposición o crítica al Gobierno del presidente Nicolás Maduro”.

Valiñas aseveró que “además de las tácticas de represión implementadas por el Estado a través de privaciones arbitrarias de la vida, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas de corta duración, tortura y otros malos tratos, incluida la violencia sexual y de género”.

“La misión amplió el alcance de sus investigaciones para examinar otros métodos de reprimir las críticas al Gobierno”.

Esta Misión también “documentó numerosos casos de represión selectiva de dirigentes sindicales, periodistas, defensores de los derechos humanos, líderes políticos y sus familiares, así como de represión de instituciones clave de la sociedad civil, partidos políticos y medios de comunicación”.

Por su parte, Héctor Constant, representante permanente de Venezuela ante ante la ONU, aseguró que en este informe “abunda una vez más la falsificación inescrupulosa de datos. Ya no solo se trata de un tema de ausencia de metodología, se trata de imponer una depravación metodológica que busca ofrecer a las mentiras un suelo de aparente veracidad”.

El diplomático reiteró el firme rechazo del Gobierno venezolano al “trabajo, alegaciones y la existencia de esta Misión”, y cuya afirmación no fue bien recibida por países como Brasil.

Sociedad Civil en defensa de los DDHH

Durante este encuentro, la sociedad civil venezolana demostró que, a pesar de los ataques, las intimidaciones y la persecución estatal, siguen en pie de lucha con su misión de defender los DDHH y denunciar las atrocidades que viven las víctimas.

En este sentido, el director de la ONG Aula Abierta, David Gómez, expresó que en el país “el
cierre del espacio cívico ha alcanzado niveles sin precedentes”.

Para ver la sesión completa del 54º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, sólo deben acceder a este enlace:

https://media.un.org/en/asset/k10/k10ovka568

Con información de nota de prensa

Te invitamos a leer
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Multimax Store

Carabobo

Facebook

Sucesos

Nasar Dagga

Lo más leído