Opinión
Purgatorio: una dolorosa opción económica

Purgatorio: una dolorosa opción económica: Por Leopoldo Puchi.- Es continuo el deterioro de la oposición partidista; circunstancia que se ha hecho más visible aun con la implosión de la Mesa de la Unidad Democrática; como consecuencia de rivalidades por el liderazgo y por las divergencias sobre las estrategias; lo que ha venido enfrentado a las corrientes proclives a incorporarse a los procesos electorales; en las condiciones actuales a aquellas que son partidarias de seguir otros caminos; que privilegian factores externos o formas insurreccionales de hacer política.
Esta implosión hace difícil pensar que en la oposición puedan producirse cambios políticos de importancia; que le permitan incidir de manera decisiva sobre la difícil situación económica por la que atraviesa el país; bien sea como interlocutor que presiona a los centros de decisión del Estado; o bien como alternativa viable para asumir en los próximos meses, o tal vez varios años; las riendas del poder, a pesar del gran malestar social y del fuerte debilitamiento del respaldo popular; a la gestión económica del Gobierno; lo que se expresa en una sucesión permanente de protestas y conflictos sociales.
Posibilidades de modificación del panorama económico
En este cuadro, las posibilidades de modificación del panorama económico; dependen esencialmente del propio sector gubernamental; de las posiciones de sus distintos actores y de las discusiones y reflexiones que allí tienen lugar. De modo que habría que estar atento a las deliberaciones del congreso del Psuv, que ineludiblemente tendrá que abordar como centro de sus discusiones el trazado de las políticas para superar la grave situación económica y social que se vive.
La magnitud de los problemas económicos es mayor de la que se pueda percibir a simple vista, puesto que nos encontramos no solo frente a un bloqueo financiero y a muy pronunciadas distorsiones macroeconómicas, que se expresan en hiperinflación y la drástica diminución del Producto Interno Bruto, sino que además estamos ante una dramática caída de las capacidades productivas del país, con un aparato industrial instalado que sufre de falta de mantenimiento y de la pérdida de recursos humanos. Esta realidad puede observarse de forma aguda en el sector petrolero que ha visto descender su producción a lo largo del año y en un sistema eléctrico que presenta daños estructurales en la generación y distribución.
Frente a la gravedad de la situación, al Gobierno le corresponde decidir si adopta un programa integral anticrisis en alguna de las variantes propuestas, como la realizada por Jesús Faría, que corresponden al tipo de economía que tenemos, basada en la lógica del mercado y en la racionalidad de la propiedad privada, predominante en el país, o si escoge el camino de la estatización generalizada de los medios de producción y el cálculo económico realizado bajo los criterios propios de las economías del llamado socialismo real. Todo indica que no existen las condiciones para ello, por lo que sería ineludible dar pasos hacia la otra opción: la estabilización macroeconómica. Entre una y otra alternativa no hay espacio sino para un doloroso purgatorio.
ACN/lp
No deje de leer: Frente de Trabajadores se solidarizó con lucha de maestros
Directo al Marketing
Tras 70 años de funcionamiento, Conatel ordena el cierre de Radio Mundial 850 AM

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), ordenó el cierre de la legendaria emisora Radio Mundial 850 AM, quienes este lunes 31 de marzo, tras 70 años de trasmisión, apagaron sus micrófonos.
«Radio Mundial 860 AM san Cristóbal, por mandato del organismo nacional culmina su compromiso social con el pueblo tachirense todo. Una orden de extinción dada por el organismos correspondiente, indica que debemos ser acatadores y salir del espectro», se le escucha decir al locutor Nelson Chacin,muy consternado. El cierre coincidió con el aniversario 464 de Táchira.
El SNTP documentó el caso afirmando que el ente regulador declaró la extinción de la concesión de una de las últimas emisoras en Amplitud Modulada del estado Táchira.
Cierran Radio Mundial
Radio Mundial ya había salido del aire momentáneamente en febrero de 2018 luego del robo de sus equipos y la destrucción de una de sus antenas, lo que afectó en ese momento a Radio Difusora Cultural del Táchira.
«Se cierra otra ventana más para la libertad de expresión», lamentó el director de la emisora, Nelson Chacín, en declaraciones a la AFP.
Esta sería la cuarta emisora radial que cesa sus transmisiones durante el primer trimestre de 2025, según Espacio Público. En el mes de enero se documentó el cierre de Criolla 107 FM, a la que además le confiscaron varios equipos como transmisores y CPU. Operaba desde el año 2020 en el municipio Angostura (estado Bolívar).
En el mes de febrero se informó del cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM que operaban en la localidad de Biscucuy, estado Portuguesa, así como el decomiso de sus equipos. Según Espacio Público, el año pasado se contabilizó el cierre de 24 medios de comunicación, de los que 21 eran emisoras de radio.
Con información de: ACN / Aporrea
No dejes de leer: Nestlé Venezuela impulsa la diversidad, inclusión y equidad de género en su organización
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos21 horas ago
Hallan sin vida a senderista tachirense tras extraviarse en carrera de montaña en Mérida
-
Internacional24 horas ago
El Vaticano confirmó fallecimiento del Papa Francisco y anunció el inicio del protocolo funerario
-
Internacional20 horas ago
¡Venezuela se une al duelo! El mundo llora muerte del papa Francisco (+ video)
-
Nacional23 horas ago
Ministerio Público: Bukele acepta que mantiene secuestrados a 252 venezolanos en El Salvador