Economía
Proyección de Cepal para economía venezolana es «muy limitada», según experto

Proyección de Cepal para economía venezolana es «muy limitada» para este año, marcada en 10% por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe de hoy; es «muy limitada», pues se basa en estimaciones, no en datos oficiales; dijo a Efe este martes el economista y profesor universitario Ronald Balza Guanipa.
«Es una aproximación muy limitada para un país que, como el informe lo indica, tiene problemas de deuda, de crédito y tiene problemas severos de información»; explicó el economista tras la publicación del último informe de la Cepal en el que se prevé que Latinoamérica crecerá 2,7% este año, un punto más que en su reporte anterior, y que Venezuela encabeza la lista de las economías que más se expandirán.
Aseguró que «cualquier anuncio de aumento de 10% parece mucho, pero eso no significa, aún siendo cierto; que sea un crecimiento sostenible en el tiempo» y subrayó que en muchos de los indicadores se omite a Venezuela por «vacíos de información».
Proyección de Cepal para economía venezolana…
Al respecto, indicó que se deben considerar los componentes de ese crecimiento; pues podrían ser atribuidos al comercio, a inversiones, a actividades económicas de «rápida recuperación» o a una mayor capacidad productora.
Pero Balza destacó que se trata de proyecciones que, en el caso de Venezuela, están sostenidas en otras estimaciones; pues el Banco Central (BCV) no ha informado sobre el comportamiento del producto interno bruto (PIB) desde el primer trimestre de 2019 y se desconocen los procesos económicos y de inversión locales.
Aclaró que, ante la falta de información, la variable usada para medir el crecimiento es la de que se trata de una nación petrolera «con reservas significativas y gran potencial de producción»; dijo, citando el informe de la Cepal.
«Para hablar de si 10% es mucho o poco, o se puede mantener en el tiempo, tendríamos que saber con detalle en qué actividades se están dando y además si se está haciendo con componentes de inversión importantes o fundamentalmente de consumo»; detalló el experto.
Así estaría la proyección
La Cepal prevé que las economías que más se expandirán este año son Venezuela (10%), Panamá (7%), Colombia (6,5%), República Dominicana (5,3%), Uruguay (4,5%), Guatemala (4%) Honduras (3,8%), Bolivia (3,5%) y Argentina (3,5%); de acuerdo con el informe «Estudio Económico de América Latina y el Caribe».
En el medio de la tabla se encuentran Costa Rica (3,3%), Cuba (3%), Nicaragua (3%), Ecuador (2,7%), Perú (2,5%) y El Salvador (2,5 %); mientras que los países que menos crecerán serán México (1,9%), Chile (1,9%), Brasil (1,6%), Paraguay (0,2%) y Haití (-0,2%).
Para el Caribe, estima una expansión del 10,2% o del 4,7% sin contar a Guyana, que vive desde hace un tiempo un boom petrolero.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Gobierno manifiesta respaldo a la exportación del ron venezolano
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
OPEP: Producción petrolera venezolana sigue estable y se ubicó 1.051.000 barriles diarios en abril

Producción petrolera venezolana sigue estable, de acuerdo con las cifras oficiales reportadas por el gobierno venezolano a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el país se ubicó en 1.051.000 barriles diarios (bd) en abril, 3.000 bd, más que en el mes anterior, con un comportamiento muy estable en lo que va de año.
De hecho, la producción petrolera venezolana promedió 1.035.000 barriles por día (bpd) durante el primer trimestre de 2025, según la información directa recibida por la OPEP. Hasta abril, Venezuela acumula tres meses con incrementos consecutivos de bombeo de crudo.
También puede leer: Conindustria: Producción privada aumentó un 8,2% en primer trimestre de 2025 respecto a igual periodo de 2024
Producción petrolera venezolana sigue estable
Sin embargo, las fuentes directas de la OPEP mostraron una perspectiva distinta con una producción de 888.000 barriles diarios en abril, 34.000 bpd por debajo de la extracción del mes anterior. Según la organización, la extracción de crudo en Venezuela promedió 921.000 barriles por día en el primer trimestre del año.
Los datos proporcionados por las fuentes de la OPEP indican que abril fue el mes con menor producción petrolera en lo que va de año, lo que podría explicarse por el efecto de la reimposición de sanciones estadounidenses a la industria de hidrocarburos de Venezuela.
En cuanto a la actividad exploratoria, según la data de la OPEP mantuvo dos plataformas de perforación activas durante el mes de abril, un número que sigue en mínimos históricos.
Precios a la baja
El petróleo sintético Merey de 16 grados API, marcador venezolano en la cesta OPEP, alcanzó un precio promedio de 56,72 dólares por barril en abril, 7,2% inferior a la cotización del mes anterior y fue el único crudo de la organización que se ubicó por debajo de los 60 dólares.
El Merey 16 se colocó 12,26 dólares por debajo de la cesta OPEP, cuya cotización cerró abril en 68,98 dólares por barril, 6,8% inferior a la del mes precedente.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Pagan bonos «Beca Universitaria» y «100% Amor Mayor» de mayo
-
Espectáculos5 horas ago
Luis Silva cantará en honor a las madres este jueves 15 de mayo en San Diego
-
Deportes19 horas ago
Cachorros sube a Moisés Ballesteros y se alista para debutar en las Mayores
-
Sucesos20 horas ago
TSJ ratificó la pena máxima a hombre que violó y arrojó desde un piso 7 a su hijastra
-
Nacional23 horas ago
Nuevas rutas aéreas conectarán Venezuela con Portugal, México y Brasil