Internacional
Incidentes alrededor del Congreso argentino tras votación de «ley ómnibus» (+ video)

Protestas en Argentina por «ley ómnibus». Casi una hora y media después de la aprobación del texto en general en el Congreso argentino, se registraron incidentes entre las fuerzas de seguridad y quienes se manifestaban contra las políticas de ajuste de Javier Milei.
Como ya ocurriera el miércoles y el jueves, los otros dos días en que la Cámara de Diputados debatió sobre la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el intento de manifestantes de pasar a la calzada -límite establecido por el protocolo ‘antipiquetes’ del Ministerio de Seguridad- llevó a los agentes de las distintas fuerzas federales desplegadas a actuar con dureza.
Gas pimienta, balas de goma y camiones hidrantes volvieron a ser empleados contra los activistas, algunos de los cuales lanzaron botellas contra los efectivos motorizados.
Protestas en Argentina por «ley ómnibus»
En tanto, los manifestantes, muchos con la cara tapada con pañuelos, rompieron la vereda para usar proyectiles o tiraron palos y botellas a la Policía. También prendieron fuego a un contender de basura, lo que derivó en la presencia de bomberos, y un colchón en la calle.
Tras la aprobación en general de la ley en Diputados, los manifestantes habían desafiado el protocolo de seguridad al cortar la avenida colindante al Congreso, pero la Policía los obligó a liberar la calle y se quedaron en la plaza aplaudiendo para protestar contra la aprobación de la ley en el congreso.
La tensión es permanente desde el viernes porque las fuerzas de seguridad -Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval Argentina- no ceden en la defensa del espacio público, con la presencia de un camión hidrante.
Seguridad alrededor del Congreso
El recelo del Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, para defender el Congreso y la libre circulación en las calles mientras se debatía el proyecto remite a la experiencia del expresidente Mauricio Macri (2015-2019) que sufrió fuertes disturbios en 2017, cuando Bullrich también estaba a cargo de esa cartera, mientras se debatía una ley previsional.
«Es difícil ver las imágenes del Congreso y no pensar en las 14 toneladas de piedra con las que nos atacaron en 2017», recordó Macri este viernes en sus redes sociales, y pidió no «volver a caer en la misma trampa, donde los violentos se imponen e impiden a la fuerza que se vote».
Durante los tres días de debate se repitió la tensión entre los manifestantes y los agentes de seguridad, que actuaron siguiendo las estrictas indicaciones del protocolo de seguridad implantado por el Gobierno de Milei, deteniendo personas y cargando contra las personas movilizadas y empleando balas de goma, camiones hidrantes y gas pimienta para reprimirlos.
Pero el accionar policial en la Plaza del Congreso durante el debate de la ‘ley ómnibus’ ha sido ampliamente criticado por la izquierda, por el peronismo y por organismos independientes como la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, que pidió que se investigue la posible comisión de delitos por parte de las fuerzas de seguridad intervinientes.
Logró su aprobación
Tras un mes de tratamiento en comisiones de la Cámara de Diputados y una sesión en el pleno de la Cámara Baja que demandó tres días de tenso debate, la iniciativa ‘estrella’ del Ejecutivo logró su aprobación en general, por 144 votos a favor y 109 en contra.
Se trata de la primera victoria del oficialismo en un Congreso, donde la gobernante formación de ultraderecha La Libertad Avanza es tercera minoría y apenas cuenta con dos años de experiencia en la complicada gimnasia parlamentaria.
Pero la aprobación en general del proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos es tan sólo un primer logro de los muchos que la iniciativa deberá cosechar para convertirse en norma.
De hecho, el oficialismo tuvo que ceder importantes aspectos del proyecto -en particular, el capítulo fiscal- para sumar apoyos de aliados y ciertos sectores opositores a una iniciativa que, de 664 artículos originales, quedó reducida a 224.
18 detenidos y expulsarían a dos chilenos
Protestas en Argentina por «ley ómnibus». La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, dijo este sábado que pedirá la expulsión de dos ciudadanos chilenos detenidos el viernes durante las protestas a las puertas del Parlamento.
«Ya hay 18 detenidos, más los de la Ciudad de Buenos Aires, por los destrozos en el Congreso. Casualmente dos chilenos, uno conocido por participar de la destrucción total del país hermano en 2019. ¿Ahora, aquí, haciéndose el fotógrafo mientras incendiaba todo?», expresó Bullrich a través de la red social X.
Horas antes, el Sindicato de Prensa Bonaerense había denunciado la detención «arbitraria» del chileno Pablo Andrés Sabando Aburto, al que identificó como un reportero gráfico independiente residente en la ciudad bonaerense de La Plata, mientras cubría la protesta de organizaciones políticas y sociales, mayormente de izquierda, en los alrededores del Congreso.
Miembros de ese sindicato se convocaron en la tarde de este sábado a las puertas de la Superintendencia de Investigaciones Federales de la Policía, en Buenos Aires, para exigir la «inmediata liberación» de Sabando y del resto de los detenidos.
La identidad de la otra persona de nacionalidad chilena mencionada por Bullrich aún se desconoce.
ACN/MAS/EFE
No deje de leer: Múltiples incendios en Valparaíso deja saldo trágico (+ fotos y videos)
Internacional
Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump

Lula respondió sobre aranceles, luego de que Donald Trump anunciara un arancel adicional del 50% a todas las importaciones brasileñas, su homólogo, Luiz Inácio Lula da Silva, convocó una reunión urgente de gabinete para este 10 de julio.
Y, aunque Lula anunció que su país respondería con contramedidas, este jueves tres fuentes gubernamentales aseguraron que las gestiones diplomáticas al interior del Gobierno estaban tomando fuerza para evitar una respuesta recíproca por parte de Brasilia.
De hecho, en las últimas horas el ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, afirmó que “la diplomacia brasileña siempre ha estado disponible junto al gobierno americano para buscar una solución de mayor asociación y de mayor entendimiento, como siempre lo hemos hecho».
Por su parte, el jefe de gabinete de Lula anunció la formación de un grupo de trabajo para determinar la respuesta de la nación suramericana, aunque, según fuentes conocidas por Reuters, es difícil que el mandatario brasileño anuncie medidas concretas hasta que los aranceles estadounidenses entren en vigor.
Lula respondió sobre los aranceles. El mandatario brasileño escribió por medio de un mensaje publicado en su cuenta en la red social X. «Cualquier aumento arancelario unilateral se abordará de conformidad con la Ley de Reciprocidad Económica de Brasil», señaló Lula.
Y advirtió: «Brasil es un país soberano con instituciones independientes y no aceptará ser controlado por nadie».
Entretanto, un diplomático del país, que habló con la agencia de noticias Reuters bajo condición de anonimato, destacó que Brasil no sufrirá un gran golpe a su economía por los aranceles de Trump, al menos no en el corto plazo.
«Estamos muy lejos de tener la misma vulnerabilidad que otros países con respecto a Estados Unidos (…) Lamentamos que se haya tomado esta medida, pero no sufriremos a corto plazo el brutal impacto que sufrirían otras economías», declaró el funcionario.
EE. UU. recibe alrededor del 12 % de las exportaciones brasileñas, menos de la mitad de lo que compra China, y representa solo alrededor del 1 % del PIB.
En cambio, México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, envía el 80% de sus exportaciones al territorio estadounidense.
Estados Unidos y Brasil escalaron sus relaciones diplomáticas desde inicios de esta semana, luego de que el lunes Trump publicara un mensaje en sus redes sociales defendiendo de manera incondicional al expresidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien está siendo procesado en la Corte Suprema por su liderar presuntamente un intento de golpe de Estado contra Lula, luego de perder en las elecciones de 2022.
«Caza de brujas»
Dos días después, el miércoles, el presidente estadounidense le envió una carta a Lula en la que comunicaba las nuevas medidas económicas contra los productos brasileños, una decisión que responde a la “caza de brujas” de la que, según Trump, Bolsonaro está siendo víctima.
Por otro lado, además de anunciar contramedidas, el jefe de Estado de Brasil defendió que su país es “soberano con instituciones independientes” y que “no aceptará ser tutelado por nadie”. En paralelo, Lula aseguró que el caso de Bolsonaro «es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia” de los poderes.
Desde el 1 de agosto
En otro frente de su guerra comercial, Trump anunció el miércoles que los aranceles del 50% que impuso un día antes a las importaciones de cobre empezará a ser aplicado a partir del próximo 1 de agosto.
«Anuncio un arancel del 50 % sobre el cobre, vigente a partir del 1 de agosto de 2025, tras recibir una rigurosa evaluación de seguridad nacional», puntualizó Trump en su red social, Truth Social.
Este nuevo gravamen sigue a los similares aplicados ya para el acero y el aluminio.
La medida, según el republicano, “revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden. Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante. ¡ESTA ES, DESPUÉS DE TODO, NUESTRA EDAD DE ORO!».
Desde hace meses el Gobierno de Trump había señalado que estaba preparando aranceles para el cobre, aunque no fue hasta el martes que finalmente materializó su amenaza.
Productos farmacéuticos podrían llegar al 200%
El mismo día en que el magnate anunció las nuevas medidas económicas para el cobre, también indicó que planea informar de aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos que podrían llegar al 200%.
Con todo y eso, Trump matizó: «vamos a darle a la gente alrededor de un año, un año y medio para venir y, después de eso, se les aplicarán aranceles» a las compañías de este sector.
La Administración republicana inició una investigación sobre la industria farmacéutica en abril como una especie de pretexto para imponer aranceles. En ese sentido, argumenta que la dependencia excesiva de la producción extranjera de medicamentos representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
Por ello, el jefe de la Casa Blanca ha insistido en que su país necesita una mayor producción de medicamentos para no depender de otros países.
ACN/MAS/AFP/AP/Reuters
No deje de leer: Nuevo bloqueo nacional contra decreto de acabar ciudadanía por nacimiento en EEUU
-
Espectáculos22 horas ago
Alcalde León Jurado: Tercera edición de “Concierto en el Parque” con Karina y Sergio Pérez en San Diego será un total éxito
-
Carabobo18 horas ago
Maestro Armando Villalón elogió patrimonio cultural de la UJAP durante visita a esta casa de estudios
-
Carabobo18 horas ago
Invialca ejecutó jornada de limpieza y mantenimiento en tramos de la ARC
-
Internacional16 horas ago
Lula respondió sobre aranceles del 50% de Trump