Economía
Producción petrolera para consumo interno no cubre demanda nacional de gasolina

Producción petrolera no cubre demanda de gasolina en el país. Así lo apuntó el economista y experto en petróleo, Rafael Quiroz, en entrevista para Unión Radio.
Expresó que las deficiencias en el suministro de combustible, que afecta principalmente al interior del país, se deben a que la demanda de gasolina supera la cantidad disponible de petróleo que se tiene para los requerimientos nacionales.
El especialista explicó que, a la producción nacional de petróleo, que para 2024 cerró en 975 mil bdp, se le deben restar “130 mil barriles crudo de liviano que importamos para poder mezclarlo y mejorar el crudo extrapesado nuestro”, lo que deja una producción neta de 845 mil barriles diarios.
También puede leer: Prorrogan régimen de exoneración de importaciones
Producción petrolera no cubre demanda de gasolina
A esta cantidad, explicó Quiroz, se le debe restar las exportaciones, las cuales suman unos 705 mil barriles diarios en promedio, los cuales son comercializados en mercados como Estados Unidos, España, India, Irán, China y Rusia.
Esto deja una cantidad de unos 140 mil barriles diarios “para consumo interno, que es lo que procesamos y refinamos entre combustible y derivados del petróleo”.
El economista advirtió que la cifra no es suficiente para surtir el parque automotor nacional, calculado en 4.2 millones de automóviles.
“Eso no es suficiente para abastecer la demanda del mercado nacional, que está por encima de nuestra refinación y seguimos requiriendo importaciones de gasolina desde Irán y la India, que pagamos con petróleo”, acentuó durante una entrevista para Unión Radio.
Cabe recordar que en los primeros días del añ0 2025 el transporte público fue escaso por estar cerradas las estaciones de servicios, al menos los municipios de Carabobo.
ACN/MAS/Banca y Negocios
No deje de leer: Entérate de nuevos montos de bonos regulares del Sistema Patria
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Economía
Expertos analizan el impacto de la morosidad en los condominios

El aumento de la inflación y la morosidad en los condominios venezolanos ha generado preocupación. Según el diagnóstico presentado por Elías Santana, el 51% de los condominios están en alerta amarilla y el 7% podría colapsar este año.
Santana enfatizó la importancia de la transparencia en la administración de los condominios y recomendó analizar cada caso de morosidad de manera individual.
Por su parte, María Alejandra Parra destacó la necesidad de que los deudores busquen acuerdos de pago y recordó que la Ley de Propiedad Horizontal permite una participación amplia en la gestión condominial.
Ante la crisis, los especialistas han solicitado al Tribunal Supremo de Justicia la creación de tribunales especializados en convivencia y morosidad, así como la implementación de un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria.
Sobre la responsabilidad que tienen los copropietarios con el pago del condominio, Parra puntualizó: «Aquí tenemos que tener una conciencia colectiva, un compromiso; si yo dejo de pagar la planilla de gastos comunes –los recibos del condominio- de manera directa está afectando mi calidad de vida».
Por lo tanto, es indispensable que las personas busquen una solución desde el punto de vista humano antes de tener que llegar a la cobranza extrajudicial o irse a la vía judicial con una demanda que traería como consecuencia que el inmueble deba ser rematado si el deudor no se pone a derecho.
Ante los gastos que acarrearían estas cobranzas, los entrevistadosles sugirieron a las juntas de condominio hacer estimaciones y tomar las debidas previsiones presupuestarias.
Explicaron además el rol que tienen ahora los Jueces de Paz y lo que esperan en materia legal.
«Lo que le pedimos al TSJ (Tribunal Supremo de Justicia) es tribunales especializados en convivencia y morosidad, y juicios muy celeros y rotundos», afirmó Santana.
Para concluir, el especialista en condominios recalcó la necesidad de reforzar la educación ciudadana y que se apliquen las sanciones correspondientes.
«Necesitamos un Sistema Nacional de Convivencia Comunitaria: que es poner de acuerdo a las fiscalías municipales, a la defensoría, a las alcaldías, las gobernaciones y ahora a los 30 000 Jueces de Paz, y que a toda taquilla que tú vayas a plantear un tema de convivencia comunitaria, la respuesta sea la misma (…); eso se lo pedimos al Ejecutivo Nacional, así como le pedimos a la banca, algo que
tú has planteado muchas veces, crédito para los condominios (…); necesitamos que el sector privado reaccione positivamente y ofrezca créditos para los condominios».
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Internacional18 horas ago
Conoce la terrorífica trama de abusos sexuales en jardín de infancia que estremece a toda Colombia
-
Política24 horas ago
Claudio Fermín: “Nuestras candidaturas nacen del diálogo, el acuerdo y el entendimiento”
-
Deportes24 horas ago
Trotamundos vence a Toros y buscará cerrar segundo cuando reciba este miércoles a Pioneros
-
Política15 horas ago
Stalin González: “El 80% del país no está con Maduro”