Conéctese con nosotros

Internacional

El cónclave: Cómo funciona proceso de elección del nuevo papa

Publicado

el

proceso de elección del nuevo papa - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Este miércoles 7 de mayo el mundo entero, católico o no estará atento al comienzo del cónclave que elegirá al nuevo sumo pontífice de los 1.400 millones de fieles que se dice procesan esta religión. Pero cómo funciona el proceso de elección del nuevo papa.

Durante muchos siglos, la Iglesia católica ha utilizado un proceso denominado cónclave para elegir a su máximo representante: el papa. El origen del nombre procede de dos palabras latinas, “cum clavis”, que significan “con llave”.

Por lo que, los acontecimientos más importantes del proceso de elección papal tienen lugar a puerta cerrada y arranca este 7 de mayo tras la muerte del papa Francisco el 21 de abril. 

Desde la muerte del sumo pontífice hasta la elección de uno nuevo no pueden transcurrir más de 20 días, según la tradición. La decisión de los 133 cardenales de todo el mundo, reunidos en el Vaticano, tendrá que conocerse antes del 12 de mayo.

El cónclave ha sido un ritual prácticamente inalterado desde que el papa Gregorio X utilizó la palabra por primera vez en 1274. Gregorio X quiso evitar que la elección del sumo pontífice se demorara tanto, obligando a que la reunión de los cardenales fuera concluyente.

Proceso de elección del nuevo papa

Proceso de elección del nuevo papa. Poco después de la muerte del papa Francisco, cardenales de todo el mundo fueron convocados al Vaticano, allí pasaron nueve días de luto por el fallecimiento del líder de la Iglesia católica antes de prepararse para el cónclave que podría convertir en papa a cualquiera de ellos.

Desde 1179, el derecho a participar en la elección papal es exclusivo de los cardenales menores de 80 años. Además, el cónclave debe celebrarse en el Vaticano, más concretamente en la Capilla Sixtina, en total aislamiento y secreto.

El último acto del periodo pre-cónclave es la celebración de la misa “Pro Eligendo Papa” (para la elección del Papa) en la mañana del 7 de mayo, día en el que comienza el cónclave. Todos los cardenales deben asistir a esta misa.

Tras la liturgia, los cardenales se reúnen en la Capilla Paulina, donde cantan en latín el “Veni Creator” (himno católico en honor del espíritu santo), y luego se dirigen en procesión a la Capilla Sixtina. 

proceso de elección del nuevo papa - Agencia Carabobeña de Noticias

Secreto absoluto

Es posible que la procesión sea retransmitida por los medios de comunicación, pero las reglas del secreto comienzan cuando los electores llegan a la Sixtina.

Así pues, se exige a todos un secreto absoluto sobre todo lo que concierne a las sesiones del cónclave. Comunicarse con el mundo exterior por cualquier medio está prohibido para los cardenales.

Asimismo, la regla del secreto se extiende a todos aquellos que presten apoyo técnico o logístico a las sesiones, con fuertes castigos, que pueden llegar a la excomunión para quien transmita información al mundo extramuros del Vaticano.

Al llegar a la Capilla Sixtina, los cardenales electores prestan juramento en grupo y prometen seguir las normas de procedimiento establecidas. A continuación, por orden de antigüedad, cada cardenal jura individualmente con la mano sobre la biblia, el libro sagrado del cristianismo.

Si hay dudas sobre las reglas y procedimientos determinados para la elección papal, el decano del Colegio Cardenalicio las aclara en una última oportunidad después del juramento.

Luego, los cardenales celebran la primera votación y el cónclave da por iniciado.

Fases de votación

En los días siguientes, debe haber dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. La votación es un proceso complejo que está estrechamente regulado en tres fases: pre-voto, voto y post-voto.

En el primer momento se reparten papeletas a los cardenales electores, tarjetas en las que aparece en la parte superior la frase “Eligo in summum pontificem”, que traduce del latín “Elijo Sumo Pontífice” con un espacio que debe rellenarse con el nombre del candidato elegido.

Una vez distribuidas las papeletas, se extraen nueve nombres: tres nombres para escrutadores, los que contarán los votos; tres nombres para revisores, los que supervisarán el trabajo de los escrutadores; y tres nombres para los cardenales que recogerán los votos de los cardenales enfermos que no puedan votar solos.

En la segunda fase, los cardenales, que ya deben haber escrito un solo nombre en la papeleta, se dirigen en procesión a un altar de la Capilla Sixtina, donde se arrodillan para un momento de oración y, antes de depositar la papeleta en el cáliz, invocan al profeta Jesús en latín como testigo de su voto.

Conteo de papeletas

Proceso de elección del nuevo papa. Una vez emitidos todos los votos, los escrutadores cuentan las papeletas sin abrirlas para comprobar que el número de votos corresponde con el número de votantes. Si los números no coinciden, las papeletas se queman sin abrirlas.

Si los números coinciden, comienza el recuento de votos, en el que los dos escrutadores guardan silencio y un tercer escrutador lee en voz alta el nombre escrito en la papeleta.

Tras leer el nombre, el escrutador pasa una aguja con hilo por cada papeleta para que, al final del recuento, el hilo se anude y las papeletas se coloquen, todas juntas, en un lado de la mesa.

En el tercer momento, los escrutadores suman los votos y si ningún cardenal ha recibido dos tercios del total de votos (89), el papa aún no ha sido elegido. Incluso sin la elección de un papa, los revisores deben analizar las papeletas y las notas de los escrutadores para certificar que el recuento ha sido correcto.

Si el primer escrutinio no es concluyente, se celebra inmediatamente el segundo escrutinio excepto en la tarde del primer día.

Si pasan tres días de votación; es decir, después de 10 sesiones sin que los cardenales lleguen a un resultado, pasan un día entero sin votar, durante el cual rezan en silencio, se consultan y escuchan un breve sermón de uno de ellos.

Luego vuelven a votar durante siete sesiones, después paran un día entero y luego vuelven a votar, y así sucesivamente.

Si el consenso para la elección papal se complica, los cardenales eligen un papa con el 50 + 1 de los votos, o eligen entre las dos personas que recibieron más votos en la última ronda.

“¡Habemus Papam!”

Tras las votaciones, las papeletas deben ser quemadas por los tres escrutadores acompañados por un clérigo designado previamente como secretario del cónclave y por el maestro de ceremonias.

Así, las “fumatas”, humo que sale de la chimenea instalada en un invernadero de la Capilla Sixtina, son la señal que se da al mundo exterior de un proceso concluyente o no concluyente.

El humo negro indica que no se ha elegido ningún papa y el humo blanco, informe que la Iglesia tiene un nuevo papa.

En cuanto uno de los cardenales ha recibido suficientes votos para ser elegido sumo pontífice, los otros cardenales aplauden la elección y el cardenal diácono convoca al secretario del Colegio Cardenalicio y al maestro de ceremonias litúrgicas para que le pregunten al cardenal elegido si acepta el cargo de sucesor de Pedro. 

Si la respuesta es afirmativa, el cardenal se convierte oficialmente en el nuevo papa, a quien se le preguntará por el nombre que usará. Una vez elegido, el nuevo papa recibe el acto de obediencia de todos los cardenales.

Poco después, desde el balcón de la basílica de San Pedro, se anuncia la noticia con la famosa frase: “¡Habemus Papam!”.

Entonces el nuevo papa aparece en el balcón frente a una multitud de espectadores y da su primera bendición a la ciudad del Vaticano y al mundo, lo que se conoce como “Urbi et Orbi”.

proceso de elección del nuevo papa - Agencia Carabobeña de Noticias

¿Cuánto tardará el cónclave?

Los cardenales que se reunirán en el Vaticano a partir del 7 de mayo para elegir al nuevo papa esperan acordar el nombre del próximo líder de la Iglesia católica en menos de tres días, para ofrecer un símbolo de unidad.

Un cónclave prolongado, un escenario que los cardenales desean evitar, podría reflejar divisiones dentro de las filas eclesiásticas y proyectar la imagen de una Iglesia católica sin dirección después de la muerte del papa Francisco, según expertos.

«Tres días como máximo», predijo con seguridad esta semana el cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez.

“Está claro que cuantas más rondas de votación haya, más difícil será. Pero todo indica que quieren proceder con rapidez”, afirmó Giovanni Vian, profesor de historia cristiana en la Universidad Ca’ Foscari de Venecia.

La duración media de los últimos diez cónclaves ha sido de tres a dos días, y ninguno ha durado más de cinco días.

ACN/MAS/Reuters/AFP/Agencias

No deje de leer: Gobierno de República Dominicana incrementa deportaciones de haitianos

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Internacional

El Vaticano inicia cónclave para elegir al nuevo papa (+ videos)

Publicado

el

El Vaticano inició cónclave - Agencia Carabobeña de Noticias
Fotos: AP
Compartir

El Vaticano inició cónclave, una jornada marcada por el esplendor, el dramatismo y la solemnidad que caracteriza a la Iglesia católica, 133 cardenales dieron inicio este miércoles a los rituales para elegir al nuevo sucesor del papa Francisco.

Este miércoles 7 de mayo comenzó con una misa matinal, antes del arranque del cónclave más diverso en términos geográficos de los últimos 2.000 años de historia de la fe.

Durante la homilía, el decano del Colegio de Cardenales, el cardenal Giovanni Battista Re, instó a los votantes a encontrar un papa que valore la unidad y deje de lado los intereses personales. El mundo de hoy necesita un líder que pueda despertar conciencias, dijo.

Desde el altar de la Basílica de San Pedro, Re rezó para que puedan nombrar al «papa que nuestro tiempo necesita», en sus últimas instrucciones antes de que los prelados entren a la Capilla Sixtina para comenzar las votaciones.

Los cardenales, procedentes de 71 países, estarán aislados del mundo exterior, entregarán sus celulares y se bloqueará la cobertura alrededor del Vaticano para evitar que puedan comunicarse hasta que encuentren un nuevo líder para la institución, que cuenta con 1.400 millones de fieles.

También puede leer: Los posibles papables o se cumplirá el viejo dicho italiano… (+ galería y video)

El Vaticano inició cónclave

El Vaticano inició cónclave. Francisco nombró a 108 de los 133 «príncipes de la Iglesia» con derecho a voto, eligiendo a muchos religiosos a su imagen y semejanza de países como Mongolia, Suecia y Tonga, que nunca habían tenido representación cardenalicia.

Su decisión de superar el límite habitual de 120 cardenales electores e incluir a más jóvenes del llamado «sur global» —aquellos países a menudo marginados y con menos poder económico— ha inyectado un grado inusual de incertidumbre en un proceso que siempre está rodeado de misterio y suspense.

Muchos no se conocían hasta la semana pasada y lamentaron no haber tenido más tiempo para hacerlo, lo que plantea dudas acerca de cuánto tiempo podría tardar un religioso en asegurar la mayoría de dos tercios, o 89 votos, necesarios para convertirse en el 267mo pontífice.

«Esperar y ver, un poco de paciencia, esperar y ver», expresó el cardenal Mario Zenari, embajador del Vaticano en Siria, a su llegada al último día de las conversaciones previas a la votación.

El Vaticano inició cónclave - Agencia Carabobeña de Noticias

Una misa final

El Vaticano inició cónclave. Los cardenales iniciaron el día participando en la misa en la Basílica de San Pedro, a la que asistieron funcionarios del Vaticano y que estaba abierta al público. Re, de 91 años, rezó para que los cardenales encuentren la sabiduría, el consejo y la comprensión para elegir un nuevo pastor digno.

Pidió un nuevo papa para la Iglesia y para toda la humanidad, que pueda «despertar las conciencias de todos y la energía moral y espiritual en la sociedad actual».

Vestidos con brillantes casullas rojas, los cardenales procesionaron por el pasillo central de la basílica mientras el coro de niños de la Capilla Sixtina cantaba. Tomaron sus asientos alrededor del altar principal, que se encuentra sobre el lugar donde, según la tradición, estaría enterrado san Pedro, considerado el primer papa.

Re había presidido el funeral de Francisco y ofreció un sermón conmovedor en el que recordó al primer pontífice latinoamericano de la historia y los 12 años de papado reformista que supervisó.

A las 4:30 de la tarde (1430 GMT ), los cardenales caminarán hacia la Capilla Sixtina en una procesión solemne, entonando la meditativa «Letanía de los Santos» y el himno latino «Veni Creator», implorando a los santos y al Espíritu Santo que les ayuden a elegir un papa.

Después «Todos fuera»

Una vez allí, prometen mantener el secreto sobre lo que está a punto de suceder y no permitir «ninguna interferencia, oposición o cualquier otra forma de intervención» de personas ajenas que influya en su votación.

De pie ante la interpretación de Miguel Ángel del cielo y el infierno en el fresco «El Juicio Final», cada cardenal coloca su mano sobre el Evangelio y jura cumplir con ese deber «con la ayuda de Dios y estos Santos Evangelios, que toco con mi mano».

La majestuosidad de los frescos de la capilla, y en particular los de Miguel Ángel, busca recordar a los cardenales la gran responsabilidad que tienen por delante. En su normativa para el cónclave, san Juan Pablo II escribió que, en la Capilla Sixtina, «todo es propicio para una conciencia de la presencia de Dios, ante cuya vista cada persona será juzgada un día». 

Después de que los cardenales presten sus juramentos, un veterano cardenal ofrecerá una meditación. El maestro de ceremonias litúrgicas papales, el arzobispo Diego Ravelli, pronunciará la frase en latín «extra omnes», o «todos fuera». Quienes no tienen derecho a voto se retirarán entonces y las puertas de la capilla se cerrarán para que empiece el trabajo.

Primera votación

Los cardenales no tienen que realizar una primera votación el miércoles, aunque suele hacerse. Suponiendo que no haya acuerdo, el Vaticano dijo que podría esperarse que el humo negro salga de la chimenea instalada sobre la Capilla Sixtina alrededor de las siete de la tarde (1:00 p.m. hora venezolana). 

Asimismo, se retirarán a descansar y regresarán el jueves por la mañana. Puede haber hasta dos votaciones en la mañana y otras dos en la tarde hasta que se encuentre un ganador.

Aunque los cardenales expresaron esta semana que esperaban un cónclave corto, es probable que haya al menos algunas rondas de votación. Durante el último siglo, se han necesitado entre tres y ocho votaciones para encontrar papa. Juan Pablo I —quien gobernó la Iglesia durante 33 días en 1978— fue elegido en la tercera votación. Para dar con sucesor, San Juan Pablo II, se necesitaron ocho. Francisco salió en la quinta en 2013.

Cabildeo previo al cónclave

Aunque se supone que los cardenales deben resistir cualquier influencia «secular» en su elección, el cabildeo ha abundado en Roma en los últimos días, con varios grupos recordándoles lo que los católicos de a pie quieren en un líder.

Los jóvenes católicos escribieron una carta abierta recordando a los prelados que no hay iglesia sin jóvenes, mujeres y laicos. La prensa católica conservadora les hizo llegar copias de un libro en papel satinado con sus valoraciones de los aspirantes. Los sobrevivientes de abusos sexuales por parte del clero advirtieron a los cardenales que se les harán responsables si no encuentran un líder que tome medidas enérgicas contra décadas de agresiones y encubrimiento.

Los defensores de la ordenación de mujeres enviaron señales de humo rosa sobre el Vaticano para exigir que se permita que sean sacerdotes.

Desafíos para un nuevo pontífice

El Vaticano inició cónclave. El nuevo pontífice enfrentará una serie de retos que pesan sobre los cardenales, sobre todo si continuar y consolidar el legado progresista de Francisco en la promoción del papel de las mujeres en la institución, la aceptación de la comunidad LGBTQ+, el medio ambiente y los migrantes, o retroceder para intentar unificar una Iglesia que se ha polarizado durante su pontificado. El escándalo de los abusos sexuales cometidos por el clero se cernió sobre las conversaciones previas al cónclave.

Dado que Francisco eligió al 80% de los votantes, es probable que haya continuidad, pero la forma que podría tomar es incierta.

Como resultado, identificar a los favoritos ha sido todo un desafío. Pero algunos nombres siguen apareciendo en las listas de «papable«, es decir, cardenales que reúnen las cualidades para el cargo.

  • El cardenal Pietro Parolin, de 70 años, es un italiano que destaca por la naturaleza de su cargo: fue secretario de Estado de Francisco, el número dos del Vaticano, por lo que es conocido por todos los Arzobispos.
  • Luis Tagle, de 67 años,  cardenal fililipo, es uno de los principales candidatos a convertirse en el primer papa asiático de la historia. Desempeñó un cargo también destacado al frente de la oficina de evangelización de la Santa Sede, responsable de la Iglesia católica en gran parte del mundo en desarrollo.
  • El cardenal húngaro Peter Erdo, de 72 años, es arzobispo de Budapest y el candidato más destacado del ala más conservadora de la institución.

ACN/MAS/AP

No deje de leer: Cónclave 2025 en cifras y otros datos: El más universal en búsqueda del sucesor de Pedro (+ videos)

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído