Conéctese con nosotros

Salud y Fitness

Identifican primer biomarcador para la detección del cáncer de páncreas

Publicado

el

cancer-pancreas-estudios-cientificos
Foto: Cortesía
Compartir

Una proteína presente en las células tumorales podría ser el primer biomarcador para la detección de cáncer de páncreas en etapa inicial de la enfermedad.

 

En el hallazgo publicado por la revista ebioMedicine; participaron investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Instituto de Investigación de Biomedicina de Barcelona.

Además, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y del CIBER.

Según explica la investigadora Neus Martínez-Bosch (IMIM), se comprobó la utilidad del receptor tirosina-quinasa AXL; una proteína que incrementa su presencia cuando aparecen determinados tipos de tumores, como el que da lugar a algún cáncer de páncreas.

 

Estudios detectan primer biomarcador para la detección del cáncer de páncreas

Para demostrar la utilidad de este marcador, los investigadores analizaron muestras de sangre de 59 pacientes del Hospital del Mar. A renglón seguido, se complementó con la validación de los resultados de otro segundo grupo de 142 pacientes del Hospital Clínic.

No obstante, aunque se trata de un avance significativo, los expertos mantienen la prudencia y advierten que no se puede hablar todavía de criterio empírico; ya que un pequeño número de tumores de páncreas no expresan la proteína AXL.

De hecho, la falta de biomarcadores es uno de los principales problemas que presenta la enfermedad; sobre todo, por el hecho de no poder ofrecer un diagnóstico precoz.

 

Cáncer de páncreas, el tercero más letal

En este sentido, se calcula que sólo el 20% de los pacientes logran operarse a tiempo y es hoy en día el tercer cáncer más letal de los países desarrollados. Durante el 2021, en España fueron diagnosticados 8.700 casos.

Ahora, el siguiente paso a dar por los investigadores pasa por iniciar un estudio multicéntrico. Con él se pretende analizar los datos de un grupo importante de pacientes para validar su descubrimiento y llevarlo a la práctica clínica de forma inmediata.

Con información: ACN/BBC/Foto: Cortesía

No deje de leer:

Acumular grasa corporal nos hace más vulnerables frente al covid-19

Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN

Salud y Fitness

Nueva variante del Covid-19 más contagiosa: Así es ‘Stratus’

Publicado

el

Nueva variante del Covid-19 - Agencia Carabobeña de Noticias
Compartir

Una nueva variante del Covid-19, conocida como ‘Stratus’, comenzó a ganar terreno en varios países y ya incluida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su lista de variantes. Su nombre técnico es XFG, y aunque no hay indicios de que provoque una enfermedad más grave, su alta velocidad de trasmisión y algunos síntomas particulares, como la ronquera, han llamado la atención de expertos y autoridades sanitarias.

Y es que los casos se han cuadruplicado en menos de un mes en el Reino Unido, pasando del 10% al 40% el ritmo de contagio. Esta variante sigue extendiéndose por varios países y ya representa cerca del 22% de los casos globales, según datos recientes de la OMS.

Aunque su riesgo general ha sido calificado como «bajo», la OMS advierte que esta cepa presenta una ventaja de crecimiento notable respeto a otras variantes en circulación.

También puede leer: Tecnología de fluorescencia mejora la seguridad de las cirugías en Venezuela

Nueva variante del Covid-19: síntomas

Según declaraciones del doctor Kaywaan Khan, -médico y fundador de la Clínica Hannah London-, recogidas por el Daily Mirror, uno de los síntomas más característicos de esta nueva variante es la ronquera, acompañada de una voz áspera o rasposa. Aunque los síntomas no parecen más graves que los provocados por cepas anteriores, Khan recomienda, en el caso de tener un diagnóstico positivo, «quedarse en casa y asilarse para evitar contagiar a otras personas».

‘Stratus’ es una variante recombinante, lo que significa que se originó a partir de la fusión de dos linajes distintos del virus en una misma persona. Derivada de la familia Ómicron, se la ha apodado también como una «cepa Frankenstein» por su naturaleza híbrida.

Tal y como añade el doctor Khan, ‘Stratus’ presenta mutaciones en la proteína de pico que podría dificultar la acción de los anticuerpos generados tras una infección anterior o la vacunación, lo que podría explicar su rápida expansión. Mientras tanto, las autoridades sanitarias insisten en mantener la vigilancia, especialmente ante el aumento de casos en algunas regiones de Europa y Asia.

OMS no descarta fuga en un laboratorio

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, volvió a insistir en que todas las hipótesis sobre el origen del COVID-19 seguían abiertas, incluida la posibilidad de una fuga de laboratorio. «Todas las hipótesis se mantienen sobre la mesa, incluida una transmisión zoonótica o una fuga de laboratorio», aseguró Tedros durante la comparecencia.

El responsable de la OMS lamentó que tanto China como otros países no han facilitado toda la información necesaria para completar las investigaciones y esclarecer el origen del virus.

ACN/MAS/antena3.com

No deje de leer: Donar sangre salva vidas y también beneficia la salud del donante

Infórmate al instante únete a nuestros canales 

WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn

Continue Reading

Suscríbete a nuestro boletín

Publicidad

Carabobo

Publicidad

Sucesos

Facebook

Publicidad

Lo más leído