Salud y Fitness
Identifican primer biomarcador para la detección del cáncer de páncreas

Una proteína presente en las células tumorales podría ser el primer biomarcador para la detección de cáncer de páncreas en etapa inicial de la enfermedad.
En el hallazgo publicado por la revista ebioMedicine; participaron investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Instituto de Investigación de Biomedicina de Barcelona.
Además, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y del CIBER.
Según explica la investigadora Neus Martínez-Bosch (IMIM), se comprobó la utilidad del receptor tirosina-quinasa AXL; una proteína que incrementa su presencia cuando aparecen determinados tipos de tumores, como el que da lugar a algún cáncer de páncreas.
Estudios detectan primer biomarcador para la detección del cáncer de páncreas
Para demostrar la utilidad de este marcador, los investigadores analizaron muestras de sangre de 59 pacientes del Hospital del Mar. A renglón seguido, se complementó con la validación de los resultados de otro segundo grupo de 142 pacientes del Hospital Clínic.
No obstante, aunque se trata de un avance significativo, los expertos mantienen la prudencia y advierten que no se puede hablar todavía de criterio empírico; ya que un pequeño número de tumores de páncreas no expresan la proteína AXL.
De hecho, la falta de biomarcadores es uno de los principales problemas que presenta la enfermedad; sobre todo, por el hecho de no poder ofrecer un diagnóstico precoz.
Cáncer de páncreas, el tercero más letal
En este sentido, se calcula que sólo el 20% de los pacientes logran operarse a tiempo y es hoy en día el tercer cáncer más letal de los países desarrollados. Durante el 2021, en España fueron diagnosticados 8.700 casos.
Ahora, el siguiente paso a dar por los investigadores pasa por iniciar un estudio multicéntrico. Con él se pretende analizar los datos de un grupo importante de pacientes para validar su descubrimiento y llevarlo a la práctica clínica de forma inmediata.
Con información: ACN/BBC/Foto: Cortesía
No deje de leer:
Acumular grasa corporal nos hace más vulnerables frente al covid-19
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
Dra. Alamí Rivero Franco presenta avances revolucionarios en el tratamiento de la diabetes con células madre

La Dra. Alamí Rivero Franco, médico cirujano y especialista en medicina regenerativa, expuso los notables avances en terapias con células madre, una alternativa innovadora que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus.
La revolución de las células madre en el tratamiento de la diabetes
La diabetes, una de las enfermedades más prevalentes en el mundo, afecta a millones de personas, con complicaciones severas como retinopatía, nefropatía y riesgo de pie diabético.
Según la Dra. Rivero, los tratamientos basados en células madre autólogas, que utilizan las propias células del paciente para minimizar efectos adversos, ofrecen esperanzas reales.
La especialista destacó un caso reciente en China en cual se logró revertir la diabetes en una paciente mediante células madre.
«En Venezuela, implementamos esta técnica desde hace años, con resultados exitosos como la reducción de hemoglobina glucosilada y la prevención de complicaciones graves», afirmó Rivero, recordando un caso emblemático en el que se evitó la amputación de una paciente desahuciada por otros tratamientos.
Resultados visibles en ocho semanas
Entre los beneficios destacados de este tratamiento, que suelen manifestarse en un promedio de dos meses, se encuentran:
– Niveles más bajos de glicemia y hemoglobina glucosilada.
– Reducción en el uso de insulina o medicamentos orales.
– Alivio de la neuropatía diabética (dolor, hormigueo y adormecimiento).
– Mejoras en la función renal y la visión afectada por la retinopatía.
Evaluaciones personalizadas y tratamientos complementarios
Antes de iniciar la terapia, se realiza una evaluación integral para determinar la viabilidad del procedimiento.
Según la Dra. Rivero, el 98% de los pacientes evaluados son aptos para recibir células madre.
Además, se integran herramientas como el Test Epigenético, que examina variables relacionadas con nutrición y vitaminas, para optimizar los resultados.
Un futuro esperanzador para los pacientes diabéticos
“La diabetes es compleja, pero ahora tenemos métodos que no solo controlan la enfermedad, sino que también revierten sus efectos”, concluyó la Dra. Rivero. Con esta innovadora terapia, millones de pacientes tienen nuevas razones para creer en un futuro mejor.
Más información en su blog y redes sociales: www.draalamirivero.wordpress.com @draalamirivero.
Con información de nota de prensa
Javo se abre paso en la industria internacional
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn
-
Sucesos23 horas ago
Incendio en popular hotel de Margarita generó terror en plena Semana Santa (+Video)
-
Sin categoría11 horas ago
Cancillería venezolana rechazó las acusaciones de Ecuador sobre actas electorales
-
Internacional22 horas ago
Cancillería de Ecuador denunció que actas que sobraron de sus elecciones en Caracas fueron «robadas por hombres armados» (+Video)
-
Internacional5 horas ago
Guyana reiteró que no mantendrá negociaciones con Venezuela por el Esequibo