Salud y Fitness
Identifican primer biomarcador para la detección del cáncer de páncreas

Una proteína presente en las células tumorales podría ser el primer biomarcador para la detección de cáncer de páncreas en etapa inicial de la enfermedad.
En el hallazgo publicado por la revista ebioMedicine; participaron investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y del Instituto de Investigación de Biomedicina de Barcelona.
Además, científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO); del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y del CIBER.
Según explica la investigadora Neus Martínez-Bosch (IMIM), se comprobó la utilidad del receptor tirosina-quinasa AXL; una proteína que incrementa su presencia cuando aparecen determinados tipos de tumores, como el que da lugar a algún cáncer de páncreas.
Estudios detectan primer biomarcador para la detección del cáncer de páncreas
Para demostrar la utilidad de este marcador, los investigadores analizaron muestras de sangre de 59 pacientes del Hospital del Mar. A renglón seguido, se complementó con la validación de los resultados de otro segundo grupo de 142 pacientes del Hospital Clínic.
No obstante, aunque se trata de un avance significativo, los expertos mantienen la prudencia y advierten que no se puede hablar todavía de criterio empírico; ya que un pequeño número de tumores de páncreas no expresan la proteína AXL.
De hecho, la falta de biomarcadores es uno de los principales problemas que presenta la enfermedad; sobre todo, por el hecho de no poder ofrecer un diagnóstico precoz.
Cáncer de páncreas, el tercero más letal
En este sentido, se calcula que sólo el 20% de los pacientes logran operarse a tiempo y es hoy en día el tercer cáncer más letal de los países desarrollados. Durante el 2021, en España fueron diagnosticados 8.700 casos.
Ahora, el siguiente paso a dar por los investigadores pasa por iniciar un estudio multicéntrico. Con él se pretende analizar los datos de un grupo importante de pacientes para validar su descubrimiento y llevarlo a la práctica clínica de forma inmediata.
Con información: ACN/BBC/Foto: Cortesía
No deje de leer:
Acumular grasa corporal nos hace más vulnerables frente al covid-19
Infórmate al instante únete a nuestro canal de Telegram NoticiasACN
Salud y Fitness
El papel clave de la vitamina C en músculos y células del cuerpo

La vitamina C o ácido ascórbico es un micronutriente necesario para el entrenamiento porque, entre otros beneficios, ayuda a mantener la estabilidad de los músculos y a proteger a las células de todo el cuerpo.
La nutricionista de Gold’s Gym, Amelia De La Peña, afirmó que también mantiene la estabilidad de los cartílagos, tendones, vasos sanguíneos, huesos y articulaciones.
Explicó que el consumo de esta vitamina contribuye con el desarrollo de los procesos antioxidantes, que protegen a las células de los radicales libres, que se manifiestan en el organismo por factores como el entrenamiento físico intenso, el estrés y los productos que consumimos.
De La Peña aclaró que la vitamina C es un micronutriente esencial para el cuerpo que debe consumirse diariamente en cantidades pequeñas, “es fundamental ingerirla para que los procesos metabólicos se cumplan”.
Precisó la nutricionista que “la cantidad diaria recomendada de vitamina C es medio gramo, pero las personas que realizan un entrenamiento intenso deberían consumir dosis de medio gramo o 1g al día”, y aconsejó que es preferible consumirla a través de los alimentos como las frutas y vegetales, aunque también se puede ingerir mediante los suplementos dietéticos, en caso de que estos sean necesarios.
La especialista recomendó consumir dicha vitamina en el transcurso de la mañana, aunque, “lo importante es la absorción del nutriente, por lo que puede ingerirse antes, durante o después del entrenamiento”.
Recalcó que la vitamina C es hidrosoluble, por lo que, si se consume en una cantidad mayor a la recomendada, el exceso se elimina a través de la orina, la cual adquiere un color amarillo intenso en estas situaciones.
La nutricionista explicó que una persona puede conocer si presenta déficit de vitamina C a través de una mala absorción de hierro, que ocurre cuando se sufre de anemia, por ejemplo.
Sin embargo, señaló que la ausencia de este ácido no suele ser común y es difícil notarlo a través de un síntoma específico, pero puede ocurrir cuando se tiene una dieta pobre en vegetales y frutas.
El ácido ascórbico es una vitamina sin la cual no se puede vivir, por lo que su consumo es necesario para las personas, sin embargo, su ingesta no es recomendada para quienes sufren de patologías que afectan a los riñones, como la insuficiencia o los cálculos renales, ni para quienes tienen la hemoglobina alta, expresó la especialista en nutrición.
Con información de nota de prensa
Te invitamos a leer
Siempre Juan Gabriel este domingo en el Centro Cultural Chacao
Infórmate al instante únete a nuestros canales
WhatsApp ACN – Telegram NoticiasACN – Instagram acn.web – TikTok _agenciacn – X agenciacn
-
Sucesos21 horas ago
Detuvieron al jefe del Cicpc de Táchira
-
Carabobo21 horas ago
Alcaldía de San Diego instala noveno inversor híbrido en la avenida intercomunal Don Julio Centeno
-
Tecnología21 horas ago
De viral a vulnerable: los peligros ocultos tras tu imagen al estilo Ghibli
-
Nacional21 horas ago
Universidad Bolivariana de Venezuela impulsa la enseñanza del mandarín